Tras haber hecho un repaso al panorama de exposiciones españolas, es el turno de los museos internacionales. A pesar de la inestabilidad que cada uno de los países mencionados está sobrellevando, sus instituciones culturales han programado importantes y ambiciosas muestras. Todas estas citas llevan el aviso de posibles cancelaciones y retrasos que podrían alterar el calendario previsto. De hecho, en el tiempo en el que se redactaba este artículo, Reino Unido ha decidido volver a un confinamiento estricto y cerrar los museos. Aún con esta incertidumbre, estamos seguros de que el sector cultural seguirá dando lo mejor de sí mismo, como en los peores momentos de 2020.
199 resultados de la búsqueda por: BIBLIOTECA NACIONAL
El bufón Francisco de Ocáriz, para el Prado
El retrato, que perteneció a la colección del marqués de Casa-Torres y, por herencia, pasó a la de la reina Fabiola de los Belgas, estaba en paradero desconocido desde hace décadas. Ahora, El Ministerio de Cultura, tras pagar una cantidad ligeramente superior a los 10.000€, lo ha depositado en el Museo del Prado. Esta copia da testimonio de la serie de bufones que pintó Velázquez para el Buen Retiro. Aún sin restaurar y pendiente de un estudio por parte del Gabinete Técnico del Museo, ofrecemos la primera fotografía de calidad de esta obra de singular interés.
Un paseo por el dibujo español desde el siglo XVII hasta la actualidad
La galería Caylus inaugura esta tarde una muestra en torno a la obra sobre papel de grandes maestros como Fortuny, Paret, Miró o José Guerrero, a los que se suma una instalación del artista contemporáneo Fernando Martín Godoy. Se trata de una treintena de dibujos, 22 de ellos inéditos, que se han estudiado y catalogado para la ocasión.
La compleja cuestión de las devoluciones de obras de arte
En las últimas semanas Países Bajos ha copado titulares y extensos artículos después del informe emitido por su Consejo de Cultura. En él se apoya la devolución de hasta 100.000 objetos sustraídos en época colonial sin el consentimiento de las poblaciones indígenas que los produjeron. Este paso, que debe ahora ser refrendado por el gobierno neerlandés, es uno decisivo a la hora de legitimar las peticiones de devoluciones formuladas por los países agraviados por las potencias europeas.
Galdós en su tiempo, de un país y una ciudad
La figura de Benito Pérez Galdós (1843-1920) ahora que se conmemora el primer centenario de su muerte no ha hecho más que agigantarse con el paso del tiempo. Un intelectual comprometido, autor de una obra ingente que despertó la admiración de los creadores de su tiempo pero también de las generaciones posteriores por su maestría narrativa. Ahora la Comunidad de Madrid, dentro del año Galdós, ha organizado con la colaboración de la Academia de San Fernando Galdós en el laberinto de España, una exposición comisariada por el fotoperiodista e historiador Publio López Mondéjar, que incluye alrededor de 140 fotografías, muchas de ellas retratos inéditos del escritor y otras con personas de su entorno y de los escenarios de la ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida, Madrid.
In memoriam: homenaje a los historiadores desaparecidos este verano
Los últimos meses han sido trágicos para el mundo del arte, con la desaparición de Margarita Estella, Jaime Castañón, Elisa Vargaslugo, Juan José Luna y otros tantos profesionales de la cultura. Hemos pedido a varios compañeros que les conocieron que escriban un obituario sobre cada uno de ellos. Este es nuestro homenaje.
El filón de la pintura filipina, en Goya
Para los días 2 y 3 de junio se ofrece una pequeña colección con unos veinte dibujos académicos y acuarelas filipinas de los buscados pintores finiseculares Luna, de la Rosa e Hidalgo
Rembrandt en España
La exposición Rembrandt y el retrato en Amsterdam, 1590-1670, con la que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inauguraba el año 2020, ponía de actualidad el interés por la obra del pintor y grabador holandés en nuestro país. En ella se reunían obras llegadas en España en fechas muy recientes compartiendo protagonismo con otras tantas que arribaron a nuestras fronteras en fechas ya lejanas. En el texto que os ofrecemos a continuación, viajaremos una vez más en el tiempo para mostrar la presencia de las obras de Rembrandt desde aquellos primeros indicios, allá por el siglo XVIII, hasta nuestros días.
Un Alonso Cano perdido del Prado
En la sección de atribuciones del último número impreso de Ars Magazine (nº 46, pp. 142-143), nuestro colaborador José María Quesada Valera, daba a conocer una nueva pintura de Alonso Cano procedente de los fondos del antiguo Museo de la Trinidad. Atribuido hasta la fecha al pintor madrileño Diego González de la Vega, el especialista reconoció en esta Virgen leyendo la mano de uno de los grandes artistas españoles del Siglo de Oro. Ante la expectación que ha causado esta atribución, os ofrecemos a continuación el texto íntegro tal y como ha aparecido publicado en la revista.
Michel Coxcie y su réplica del Políptico de Gante
El Museo de Bellas Artes de Gante (MSK) ofrece una de las grandes exposiciones de la temporada, Van Eyck. Una revolución óptica. Tras su cierre temporal, mañana tendremos la ocasión de realizar una visita única a través de un video en Facebook Live. Podrán así contemplarse no sólo los originales del maestro, sino también algunas de las tablas de la réplica de La adoración del Cordero Místico que realizó Michel Coxcie para Felipe II. Sobre todo ello os hablamos a continuación.