El Museo Guggenheim Bilbao presentó ayer su retrospectiva sobre Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929). Organizada por M+ de Hong Kong y patrocinada por Iberdrola, la exposición llega a nuestro país en un momento de nuevo auge de la artista japonesa. Más allá de sus característicos lunares y del aura de misterio que rodea su día a día, la muestra recorre su trayectoria profesional desde 1945 hasta la actualidad a través de varias secciones temáticas en las que el visitante se zambulle en su potente fuerza creadora. Podrá visitarse hasta el 8 de octubre de 2023.
Autor: Angel Rodriguez (Angel Rodriguez)
Una oportunidad única
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando reúne de manera excepcional las dos series grabadas más célebres sobre tauromaquia: la publicada por Francisco de Goya en 1816 y la de Pablo Picasso de 1959. Se trata de dos visiones completamente opuestas pero complementarias del género que van del mensaje crítico del primero a la exaltación de la fiesta del malagueño. La muestra está organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y la Fundación Bancaria Unicaja en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga. Podrá visitarse desde mañana hasta el próximo 3 de septiembre de 2023 y en otoño viajará a Málaga.
Sánchez Perrier llega al Prado
El museo madrileño reúne por primera vez 69 dibujos y tres pinturas del artista andaluz en una exposición comisariada por Gloria Solache, Técnico del Gabinete de Dibujos y Estampas de la institución. Formado en su Sevilla natal, Sánchez Perrier gozó de fama internacional e introdujo en nuestro país los postulados de la escuela de paisajistas de Barbizon. Su carrera se vio truncada por la tuberculosis, que le llevó a la muerte en 1907 con tan solo 52 años. La muestra ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Tatiana. Puede visitarse hasta el 30 de julio en la sala D del edificio de Jerónimos y en octubre viajará a Cáceres.
Dosso Dossi regresa a Roma
La Galleria Borghese acoge desde el 4 de abril una nueva exposición en la que ha reunido, después de cuatro siglos, cinco de las diez pinturas realizadas por Dosso Dossi para Alfonso I d'Este a principios del siglo XVI. En 1608 ya formaban parte de la colección del cardenal Scipione Borghese, de ahí que este haya sido el lugar elegido para el reencuentro. Titulada Dosso Dossi. Il fregio di Enea, está comisariada por Marina Mirozzi. En catálogo cuenta además con sendos ensayos de Francesca Cappelletti y Peter Humfrey. Ha sido posible gracias a la colaboración del Louvre de Abu Dhabi, la National Gallery of Art de Washington y el Museo del Prado.
Guido Reni en el Museo del Prado
La exposición de Guido Reni en el Museo del Prado ha sido muy esperada y, por fin, ha llegado el momento. Después de las grandes monográficas que se celebraron en 1988 y 1989 en Bolonia y Fráncfort, Reni goza de un nuevo "renacimiento". Desde ayer el gran público puede visitar una muestra que simplemente se ha titulado Guido Reni; toda una declaración de intenciones. Comisariada por David García Cueto, supone la primera gran antológica del artista en nuestro país. Se estructura en once ámbitos en torno a cuatro líneas argumentales que se intercalan de principio a fin. Tienen como foco la centralidad del cuerpo humano y su ideal de belleza, así como el diálogo con la escultura. Ha sido patrocinada por la Fundación BBVA.
El Estado paga un millón de euros por un tapiz de Isabel la Católica
El Ministerio de Cultura ha adquirido el Triunfo del Tiempo por tanteo entre particulares. La pieza será entregada a Patrimonio Nacional el lunes y formará parte de la Galería de las Colecciones Reales. El tapiz, que representa uno de los Trionfi de Petrarca, enriquece la colección de paños que pertenecieron a Isabel la Católica que posee la institución. Hasta la fecha solo poseía algunos de temática religiosa vinculados a la reina, por lo que la adquisición es del todo excepcional.
El Estado adquiere el carducho de Segre para Patrimonio Nacional
Desde que ayer fuera declarado inexportable, todo hacía presagiar que el Estado pujaría por el carducho de Segre para incrementar las colecciones de Patrimonio Nacional. Y así ocurrió. Detrás de esta compra hay una labor de investigación que ha servido para constatar que la tabla procedía de uno de los retablos colaterales del real monasterio de la Encarnación de Madrid.
El arte del Renacimiento en Sevilla
El Museo de Bellas Artes, junto a la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y la Dirección General de Museos, han organizado una exposición en la que se pone de manifiesto la intensa actividad artística de la capital hispalense durante el Renacimiento. Estructurada en tres ámbitos, uno de sus grandes atractivos reside en poder contemplar la decoración del techo del salón de la Casa de Arguijo atribuida a Alonso Vázquez en su disposición original.
Un pintor recuperado del olvido
El Museo de Bellas Artes de Orleans dedica una exposición a Jean Bardin, un destacado artista de la Francia neoclásica cuya producción cayó poco a poco en el olvido tras su muerte a pesar de su innegable legado. Gracias a un profundo trabajo de investigación a cargo de Frédéric Jimeno, sus excelentes dotes como pintor y dibujante pueden verse ahora en la ciudad en la que desarrolló buena parte de su trayectoria profesional. Entre las piezas más destacadas se encuentran la serie de los Sacramentos conservados en la cartuja de Aula Dei de Zaragoza, que comparten protagonismo con otros préstamos procedentes de diferentes instituciones y colecciones europeas.
‘Mercurio y Argos’ de Velázquez recupera su formato original
El museo presenta, dentro del proyecto "Enmarcando el Prado", la nueva instalación de uno de los últimos cuadros que pintó el sevillano. Con un nuevo marco y siguiendo el mismo proceso de la Fábula de Aracne –ambas se exponen en la misma sala– la pintura recupera su formato original, ocultando los añadidos que se realizaron durante el siglo XVIII. La intervención ha contado con el apoyo de American Friends of the Prado y ha sido patrocinada por la Fundación American Express.