El museo ingresa en su colección, gracias al depósito de los American Friends of Prado Museum en colaboración con la Fundación de Amigos, una importante tabla de Lluís Borrassà procedente de la catedral de Barcelona. Con este depósito, la pinacoteca incorpora una obra de primer nivel del maestro más representativo del Gótico Internacional en la Corona de Aragón.
Categoría: Actualidad
Reflexiones sobre contagio, salud y fragilidad en La Casa Encendida
La exposición colectiva Criaturas vulnerables, comisariada por Andrea Bagnato e Iván L. Munuera, se abre al público mañana y busca reflexionar sobre conceptos tan actuales como la infección o el contagio, así como la fragilidad del cuerpo y su exposición constante a posibles enfermedades.
Las Edades del Hombre en Extremadura
En su XXVI edición el proyecto cultural con sede en el monasterio de Santa Maria de Valbuena sale de las fronteras de Castilla y León por tercera después de los proyectos celebrados en Amberes en 1995 y en Nueva York en 2002. Esta vez será Plasencia el centro neurálgico no solo de la exposición principal alojada en la Catedral de Santa Maria, sino de las actividades diseminadas por todo el territorio de las provincias de Cáceres y Badajoz.
Paret, un extraño del arte español
El Museo del Prado organiza una retrospectiva en torno al autor madrileño, uno de los más ilustrados, originales e ingeniosos del siglo XVIII. Más de 80 obras entre pinturas, dibujos y piedras duras componen la muestra, que incluye retratos, alegorías, escenas religiosas, castizas o galantes, composiciones científicas y paisajes. Todo para ahondar en la producción de un outsider de nuestra pintura dieciochesca.
Pronto verá la luz ‘Afrocán’, segundo volumen de la Enciclopedia Chirino
La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino presentará el 17 de junio la segunda monografía de la Enciclopedia Chirino y una exposición con el mismo título Martín Chirino: Afrocán. El oráculo del viento, cuyo autor y comisario es el profesor universitario Antonio Manuel González. La muestra, que se exhibirá simultáneamente en Casa de África y en la Fundación Chirino, permanecerá abierta hasta el 18 de septiembre. Con este segundo volumen se continúa el presentado el año pasado dedicado a Reinas Negras, que escribió y comisarió Alfonso de la Torre.
El Prado recupera la galería jónica
El Museo Nacional del Prado ha rehabilitado el espacio de la galería jónica norte, situada junto a la Galería Central en la primera planta, para recuperar parte de sus colecciones de escultura. La pinacoteca recupera 56 piezas que incluyen obras del Antiguo Egipto, Roma, el Renacimiento y el Barroco.
Tres nuevas obras de Pedro Orrente en el Bellas Artes de Valencia
La sala 9 del museo, dedicada al Barroco naturalista, ha sido remodelada para albergar estas nuevas pinturas del artista murciano que reivindican la importancia que tuvo en el arte del siglo XVII en la región, así como otras piezas de la misma época que se encontraban en depósito.
Una cierta mirada a los últimos 60 años de América Latina en el Reina Sofía
Hasta el 13 de octubre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge la exposición Giro gráfico. Como en el muro, fruto de la colaboración con la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), una plataforma de investigación internacional que ellos describen como un “posicionamiento plural Sur-Sur”, que ya tuvo fruto en una muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, celebrada hace diez años en el mismo museo. Tras su clausura en Madrid, Giro Gráfico viajará al Museo Universitario Arte Contemporáneo de UNAM (MUAC) en Ciudad de México.
La Galería Caylus dona una pintura de José de Madrazo a la Real Academia de San Fernando
Esta mañana para celebrar el Día Internacional de los Museos, el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha acogido la presentación de las nuevas adquisiciones de la institución, a la que se une la donación realizada por la Galería Caylus - uno de los benefactores institucionales de la Rabasf- del retrato de la actriz María Escribano, pintado por José de Madrazo hacia 1817-1818, que se une al que ya tiene la Academia de su marido, ya viudo, el alcalde-corregidor de Madrid, Manuel García Ruiz de la Prada, en cuya composición del mismo Madrazo figura representada la actriz.
Las metáforas visuales de Guillermo Mora en Alcalá 31
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid continúa apostando en la Sala Alcalá 31 por artistas con notable proyección dentro del panorama español. Desde finales de abril y hasta el 24 de julio presenta una muestra, con acceso gratuito, de Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980), titulada Un puente donde quedarse, en la que el artista madrileño reflexiona y transgrede los límites de diferentes disciplinas artísticas: pintura, escultura e instalación.