Poco a poco los museos y fundaciones españolas van recuperando una cierta normalidad y abriendo sus puertas. A partir del sábado los tres grandes museos nacionales volverán a hacerlo, casi tres meses después. El Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía lo harán el próximo sábado con todas las garantías higiénico-sanitarias para una visita segura, con circulación reglada y aforo reducido. Los tres museos tendrán acceso gratuito durante todo el fin de semana para que los aficionados al arte puedan admirar con tranquilidad las colecciones permanentes de estos templos del arte.
199 resultados de la búsqueda por: BIBLIOTECA NACIONAL
Mapas y Atlas para comprender el mundo
En los globos terráqueos, los mapas y atlas se dan la mano la ciencia y el arte para representar los conocimientos del momento. Recuerdo al estudiar Geografía en Bachiller cuando el profesor de Ciencias Sociales nos explicaba los límites de la Tierra, con los océanos, las montañas y la orografía de cada uno de los países en mapas muy evolucionados que trasladaban nuestra mirada a lo cercano y a los confines más alejados de nuestra realidad en el espacio y en el tiempo. Girar el globo terráqueo o ir descifrando en las páginas de un atlas esa experiencia visual condensaba un gran caudal de conocimientos geográficos y de experiencia humana a lo largo de los siglos, y era también una invitación a nuevos descubrimientos, a viajes que haríamos y a otros que se quedarían en proyecto.
Rafael vuelve a brillar en Roma
Cinco siglos después de su fallecimiento, Roma dedicaba una gran exposición conmemorativa a uno de los mayores genios de la historia del arte de todos los tiempos que la habitó, Rafael Sanzio (Urbino, 1483-Roma, 1520). La crisis del covid-19 obligó a su cierre temporal pocos días después de su inauguración, pero esto no es obstáculo para que nos adentremos en ella desde un enfoque diferente. Por este motivo, desde Ars Magazine os proponemos ahondar en las dos obras cedidas por el Museo del Prado para la misma: La Virgen de la rosa y la Visitación.
El Museo del Prado sigue recuperando «memoria»
Continuando con las actividades del Bicentenario el Museo Nacional del Prado, tras el lanzamiento hace varios meses de Memoria Audiovisual, pone ahora en marcha con el apoyo de Telefónica dos nuevos archivos documentales en su web institucional: Voces del Prado. Una historia oral, un relato audiovisual vivo, que sigue en proceso de ampliación y que recoge el testimonio en primera persona de trabajadores y colaboradores que han dedicado su afán a la institución; y El Prado efímero, una singular historia gráfica del museo, a través de diferentes soportes en papel ligados a la trayectoria del museo durante muchas décadas. El primer archivo se suma a acciones similares desarrolladas por grandes museos norteamericanos como el MET y el MoMA de Nueva York, y la National Gallery de Washington, aunque el Prado ha ido más allá al permitir el acceso a un público más amplio. Ambos proyectos tienen la intención de preservar, difundir y transmitir conocimiento a las futuras generaciones.
Un Zóbel de 100.000 euros, la apuesta de Ansorena
En su cita de los días 12 y 13 de diciembre la sala amplía cualitativa y cuantitativamente su oferta de pintura del siglo XX
200 años después
Con motivo de la celebración del 200º aniversario de la apertura del Prado, ARS Magazine publica en su último número –dedicado al museo– un amplio reportaje sobre sus trabajadores. Es el mejor homenaje que podemos hacer a todos aquellos que, a lo largo de este tiempo, han dedicado y dedican su vida a una institución que representa a todos los españoles.
Francisco Ontañón, un fotógrafo de la vida de España de la segunda mitad del siglo XX
La Sala Canal Isabel II presenta la exposición Francisco Ontañón/Oficio y Creación, comisariada por Alberto Martín y organizada por la Comunidad de Madrid. La muestra recorre todas las etapas profesionales, trabajos y proyectos de Ontañón (Barcelona, 1930-Madrid, 2008) a través de 220 fotografías procedentes de su archivo personal. Todos sus fotolibros, las revistas originales donde aparecieron publicados sus reportajes, casi un centenar de volúmenes de las colecciones El libro de Bolsillo y Alianza Universidad donde publicaron sus fotografías en cubierta, carteles de turismo y múltiples ediciones en postales y revistas están presentes en el recorrido, que incluye también 200 portadas de discos de los años 60 y 70. Una amplia selección de su trabajo, caracterizado por la empatía y cercanía con los temas, situaciones y personajes que registró a lo largo de su vida, mediante un estilo poco formalista, inmediato y natural.
Ansorena cierra la temporada con un Rusiñol de 95.000 euros
Pintado en 1930, un año antes de su muerte, se ofrece en la cita de los días 23 y 24 de julio
Monedas para el verano
El oro inglés brilla con esplendor en esta recta final del curso. Las 5 libras de 1820 buscarán un comprador dispuesto a pagar más de cuarto de millón de libras y las de 1839 salen a la venta con una estimación de 150.000 euros. Y también subastas en Alemania y España.Mañana nos cita la casa inglesa Baldwin´s of St. James para una jornada doble, que se divide en tres partes; una colección de moneda británica y territorios; otra de moneda general donde también se incluyen muchas inglesas; y una tercera parte de piezas escogidas. En esta última es donde se encuentran los reclamos más llamativos sin duda. Así podemos ver varias piezas con cinco o más dígitos: incluyendo un dracma heftalita de diseño exclusivo, tipo único con triple leyenda en tres idiomas, que nos sorprende con una estimación de entre 100.000 y 125.000 libras esterlinas. También el raro primer soberano de Enrique VII del que se estima se acuñaron 50.000 ejemplares hacia 1480. Presenta muy buen pedigrí. Su salida son 48.000 libras y la estimación se sitúa entre las 60 y 80.000 libras. De mayor rareza es el rial, una pieza áurea, de 15 chelines de María Tudor. Su amonedación es, en general, rara y escasa, de ahí su estimación entre las 130.000 y 150.000 libras.
Millares, el zarpazo silencioso
El Centro Botín de Santander presenta una exposición inédita sobre la obra en papel del pintor canario, perteneciente al Grupo El Paso, en la que se reúne un centenar de dibujos -82 pertenecientes a la familia- que permiten redescubrir al autor en su faceta más íntima (como dibujante y como poeta)