CaixaForum Madrid ha presentado hoy la exposición Lujo. De los asirios a Alejandro Magno, organizada por ‘la Caixa’ en colaboración con el Museo Británico- fruto del convenio que mantienen ambas instituciones- y comisariada por Alexandra Fletcher, conservadora de Oriente Próximo del museo londinense. Tras su éxito en Barcelona esta singular muestra plantea una travesía por el concepto del lujo en los antiguos imperios de Oriente Medio. Las 217 obras seleccionadas, con piezas de marfil, cerámicas, joyas, vidrios, ornamentos de mobiliario, metales preciosos, relieves y esculturas, entre otros objetos, nos ilustran sobre cómo el concepto del lujo era y continúa siendo una proyección del estatus y de distinción de los poderosos en la sociedad. Las piezas expuestas abarcan desde el año 900 hasta el 300 a.C. En dicho período la visibilidad de la opulencia definió el poder de imperios como el asirio, el babilónico, el fenicio, el persa o el de Alejandro Magno tras sus conquistas para forjar el vasto imperio que atesoró.
Categoría: Actualidad
La Frick Collection recupera a Bertoldo di Giovanni
Hablar de Renacimiento es sinónimo de hablar de la ciudad de Florencia y por ende de la familia Medici. Cuna de las artes y motor de un nuevo estilo que pretendía recuperar el esplendor de la cultura clásica, en ella florecieron nombres de la talla de Donatello o Miguel Ángel. El tratadista Giorgio Vasari consagró a ambos en sus famosas Vitae, publicadas por primera vez en la ciudad del Arno en 1550. Pero toda luz proyecta sus sombras, y esta acabó por diluir el brillo de otros artistas contemporáneos. Es el caso del escultor florentino Bertoldo di Giovanni (Florencia, hacia 1440-Poggio a Caiano, 1491), cuya figura recupera ahora la Frick Collection en una muestra que se inaugura en el día de hoy.
La Frick Collection recupera a Bertoldo di Giovanni
Hablar de Renacimiento es sinónimo de hablar de la ciudad de Florencia y por ende de la familia Medici. Cuna de las artes y motor de un nuevo estilo que pretendía recuperar el esplendor de la cultura clásica, en ella florecieron nombres de la talla de Donatello o Miguel Ángel. El tratadista Giorgio Vasari consagró a ambos en sus famosas Vitae, publicadas por primera vez en la ciudad del Arno en 1550. Pero toda luz proyecta sus sombras, y esta acabó por diluir el brillo de otros artistas contemporáneos. Es el caso del escultor florentino Bertoldo di Giovanni (Florencia, hacia 1440-Poggio a Caiano, 1491), cuya figura recupera ahora la Frick Collection en una muestra que se inaugura en el día de hoy.
Boldini y el París de la belle époque
La Fundación Mapfre presenta la figura poco conocida del italiano en la primera retrospectiva organizada hasta la fecha en nuestro país. Retratos burgueses, escenas costumbristas y paisajes componen esa mirada decadentista del último tercio del siglo XIX, a la que se suman Madrazo, Fortuny o Zamacois.
Benedetta Tagliabue reinventa el interior del Museo Vittoriano de Roma
El estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT ha elaborado un ambicioso proyecto museográfico dentro del icónico monumento a Vittorio Emmanuele que cuenta la historia del país italiano a través de espacios con arcadas y bóvedas clásicas que remiten a la grandeza de Roma o la riqueza del Renacimiento.
Francisco Ontañón, un fotógrafo de la vida de España de la segunda mitad del siglo XX
La Sala Canal Isabel II presenta la exposición Francisco Ontañón/Oficio y Creación, comisariada por Alberto Martín y organizada por la Comunidad de Madrid. La muestra recorre todas las etapas profesionales, trabajos y proyectos de Ontañón (Barcelona, 1930-Madrid, 2008) a través de 220 fotografías procedentes de su archivo personal. Todos sus fotolibros, las revistas originales donde aparecieron publicados sus reportajes, casi un centenar de volúmenes de las colecciones El libro de Bolsillo y Alianza Universidad donde publicaron sus fotografías en cubierta, carteles de turismo y múltiples ediciones en postales y revistas están presentes en el recorrido, que incluye también 200 portadas de discos de los años 60 y 70. Una amplia selección de su trabajo, caracterizado por la empatía y cercanía con los temas, situaciones y personajes que registró a lo largo de su vida, mediante un estilo poco formalista, inmediato y natural.
LOEWE continúa la apuesta por Karl Blossfeldt
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge un proyecto expositivo de LOEWE Perfumes sobre su fiel apuesta por el fotógrafo Karl Blossfeldt y su naturaleza llena de emoción y de vanguardia.
El Museo Bellas Artes de Bilbao se tiñe de pintura con Baquedano, Sorolla y Ameztoy
El museo de Bellas artes de Bilbao ha presentado la nueva temporada de Otoño 2019 cargada de pintura y fotografía. En las distintas muestras se podrán apreciar : una pintura de la navarra Isabel Baquedano, pequeños óleos de Sorolla, una retrospectiva del pintor donostiarra Vicente Ameztoy y una instalación audiovisual de Victor Erice.
Conexión multimedia con Van Gogh
El Ateneo Mercantil de Valencia muestra, hasta el 20 de octubre, Van Gogh Alive, una exposición multimedia que ofrece la oportunidad de sumergirse en la personalidad y la obra del artista mediante una experiencia que aúna arte, literatura, música, luz y color.
Una propuesta que invita a introducirse por la obra y el pensamiento de Van Gogh mediante una experiencia de 360 grados y con mas de 3.000 imágenes y 1.000 metros cuadrados de planta que se transforman así en un lienzo.
Lujo, vampiros y objetos surrealistas protagonizan la temporada de la Fundación ‘la Caixa»
En el día de ayer, se presentó en Madrid la nueva temporada cultural de la Fundación la Caixa. En la nueva programación podemos mencionar las siguientes exposiciones: Lujo. De los asirios a Alejandro Magno; Vampiros. La evolución del mito; Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine; y Objetos de deseo. Surrealismo y diseño. 1924-2020. Por lo tanto, nos encontramos con un conjunto de muestras que abarcan desde el 900 a.C hasta la actualidad.