Hace casi 12 años la primera pinacoteca española, con motivo de la apertura de su ampliación, presentó la exposición El siglo XIX en el Prado, un extraordinario conjunto de pinturas realizadas en ese siglo que fijaba algunos de los episodios y personalidades más relevantes de nuestra historia. En esa selección de obras destacaba poderosamente un óleo del pintor y director del Prado, Antonio Gisbert, el Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (1888). Ahora con motivo del bicentenario organiza la muestra Una pintura para una nación. El fusilamiento de Torrijos, que consta de poco más de 12 piezas, entre óleos, bocetos, litografías, cartas y otros documentos expuestos en una vitrina, que tiene como eje principal ese mismo cuadro de Gisbert, que fue la única pintura de historia encargada por el Estado con destino al Prado.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Irán, una cultura milenaria en el MARQ de Alicante
Mañana se abre el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dependiente de la Diputación de Alicante, la exposición Irán, cuna de civilizaciones, que incluye más de dos centenares de piezas seleccionadas por un equipo científico dirigido por J. Nokandeh, y compuesto por F. Bigliari y N. Rezaie, todos ellos responsables del Museo Nacional de Irán, con sede en Teherán, del que proceden la totalidad de las obras expuestas, que abarcan desde el Paleolítico hasta el siglo XVIII y ofrece un friso de una cultura milenaria. De este modo el MARQ de Alicante continúa acercando al público algunos de los momentos estelares de la humanidad protagonizados por las grandes civilizaciones, desde el arte rupestre, los griegos, los mayas o los vikingos, entre otros.
Las subastas de numismática cierran el primer trimestre en Europa, Asia y América
Una onza redonda de México, un 10 principats de Felipe II de Barcelona, áureos y tedradracmas, y monedas bala protagonizan las nuevas subastas de numismática que cierran el primer trimestre de 2019. La Asociación Numismática Española organiza como es habitual su convención anual en Barcelona para cerrar el primer trimestre del año, que se corona con una subasta extraordinaria que organiza la firma Áureo&Calicó el jueves día 14 de marzo.El remate en esta casa barcelonesa presenta dos partes diferenciadas, una subasta general y otra llamada selección donde se presentan un excepcional conjunto de monedas escasas, raras y de llamativa conservación. Así podemos encontrar desde una rarísima onza redonda de México de 1702 (salida 125.000 €) y un 10 principats de Felipe II de Barcelona (salida 75.000 €) a una medalla en oro de Nicolás I de Rusia (salida 50.000 €), un 6 soberanos de Alberto e Isabel II de Bruselas (salida 25.000 €) y un áureo de Marco Aurelio (salida 6.000 €). Son 500 lotes muy notables y variados donde destacan no solo los seis lotes con precios de salida por encima de los 50.000 euros y las más de dos docenas de lotes con salidas en cinco dígitos, sino las rarezas de numerosos ejemplares, como el real de doña Beatriz acuñado en Santarem -del que se citan solo tres conocidos- (salida 60.000 €) o la onza de Fernando VII de Guadalajara (México) de 1813 (salida 60.000 €). Habrá que seguir de cerca los remates.
Matisse, un maestro en el Pompidou de Málaga
Aunque durante las primeras décadas del siglo XX hubo numerosos artistas plásticos decisivos en las vanguardias históricas de ese período, quizá Picasso y Matisse fueron dos de los protagonistas más destacados en interpretar el devenir de la pintura y la escultura en la primera mitad del siglo pasado. La figura de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869- Niza, 1954), 65 años después de su muerte nos permite evaluar con una cierta distancia su importancia en abrir nuevos senderos del arte durante el siglo XX. Ahora el Centre Pompidou Málaga presenta, desde el 6 de marzo y hasta el 9 de septiembre, la exposición Un país nuevo. Henri Matisse (1869-1954), que reúne 48 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, en un montaje limpio de Francisco Bocanegra, que pone de manifiesto la versatilidad del autor de La alegría de vivir en diferentes disciplinas artísticas. Una singladura que le costó enfrentarse a su padre y trasladarse con 22 años a París para comenzar un largo aprendizaje artístico, primero en la Academia Julian y en la Escuela de Artes Decorativas, y después en el taller de Gustave Moreau dentro de la Escuela de Bellas Artes, algo decisivo para forjar una identidad artística propia. Fue un período, entre 1901 y 1903, donde Matisse fue aprendiendo a tratar el color y la luz inspirada en Turner y Van Gogh y posteriormente la influencia de Paul Cézanne que le ayudó a liberarse del academicismo como se observa en un Autorretrato de 1900.
Vanguardistas rusas en el Museo Thyssen-Bornemisza
A finales del siglo XX y principios del XX hubo una gran efervescencia literaria y plástica en los últimos años del Imperio Ruso, conectado con los que se estaba haciendo en las grandes capitales europeas, sobre todo París y Berlín. Ahora el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone un montaje especial titulado Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa, que reúne 12 obras de la propia colección del museo de siete artistas que destacaron en ese período: Goncharova, Alexandra Exter, Rózanova, Udaltsova, Popova, Stepanova y Sonia Delaunay. Un grupo heterogéneo que se formó en un régimen sociopolítico aferrado a los valores de la época preindustrial, pero que al pertenecer a una cierta élite cultural conocieron lo que se hacía fuera y eso les convirtió en pioneras y en creadoras de nuevos lenguajes artísticos que llamaron la atención de la sociedad rusa y europea de ese período.
Un oratorio de Juan de Juanes donado por Amigos del Museo del Prado
El Museo del Prado dota de un espacio propio a uno de los mejores pintores renacentistas españoles, Juan de Juanes ( h.1510-1579), conocido como el Rafael español, que de este modo se equipara a maestros como el Bosco, El Greco, Velázquez o Goya. El Oratorio de San Jerónimo, que pintó el maestro valenciano hacia 1560 para proteger un magnífico alabastro de Damián Forment en 1520, culmina este espacio en la sala 51, la rotonda de Goya, gracias a la generosidad de la Fundación de Amigos del Museo del Prado. La obra fue adquirida en Subastas Segre en mayo de 2018 por 26.000 euros.
La mirada lúcida y comprometida de Amar Kanwar
Coincidiendo con ARCO 2019, el Museo Thyssen-Bornemisza acoge la primera exposición de una serie de ocho, dos cada año, organizada por la TBA 21 (Thyssen Bornemisza Art Contemporary, fruto de un convenio de colaboración entre ambas instituciones que permitirá el diálogo entre una colección como la del museo madrileño con obras muy contemporáneas impulsadas por Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. La primera exposición está dedicada a varias obras del artista y cineasta indio Amar Kanwar, que reúne dos proyectos, El bosque soberano y Testimonios relámpago, que además de incluir una videoinstalación monocanal, otra multicanal, proyecciones y otra serie de elementos que exploran situaciones de injusticia, denuncia de políticas públicas y reflexiones sobre noticias falsas, entre otros aspectos, que afectan a las poblaciones más vulnerables de su país y lo hace con un lenguaje sutil, lleno de matices, pero sin menoscabo de mostrar la violencia institucional. Este primer proyecto cuenta con el comisariado de Chus Martínez y con el apoyo de la Fundación Ecolec y Signus.. Y se podrá visitar hasta el próximo 19 de mayo.
Fietta Jarque: «El programa paralelo de Perú es un relato de más de 2000 años”
Este año Perú es el país invitado a la nueva edición de ARCO y además de su presencia en la sede de la feria va a desarrollar un importante programa paralelo, coordinado por Fietta Jarque, periodista y crítica de arte durante más de 25 años en El País, así como comisaria y autora del libro Cómo piensan los artistas, que incluía 50 entrevistas con creadores contemporáneos. Ahora nos desvela lo más relevante del ambicioso programa paralelo que tendrá a su país como eje, con 14 exposiciones y otras 18 muestras de artistas peruanos que expondrán sus obras en Madrid.
Una memoria audiovisual para el Prado en su bicentenario
Esta mañana se ha presentado una singular iniciativa, Memoria audiovisual del Museo del Prado, fruto de la colaboración entre tres instituciones públicas, el mencionado Prado, la Filmoteca Española y Radio Televisión Española, así como el apoyo de otras entidades privadas y personas, que harán posible la recuperación de más de 400 archivos audiovisuales que recorren más de 100 años de la historia de la primera pinacoteca española y en gran medida de la sociedad española. De momento la página web del Museo del Prado arranca con 300 registros, después de un año de trabajo en dos líneas muy definidas: el Museo como escenario, y el Museo como inspiración.
Ana Palacios: «Me interesa captar el momento decisivo de la emoción»
La fotógrafa Ana Palacios ( Zaragoza,1972) exhibe hasta el 15 de febrero junto a otras cuatro mujeres fotógrafas (Ouka Lele, Isabel Muñoz, Rosa Muñoz y Concha Pérez) cinco fotografías en la muestra Cinco miradas. Cinco mujeres, organizada por la Galería Ansorena (Alcalá, 52. Madrid). Licenciada en Periodismo, Ana Palacios estudió cine en Los Ángeles, trabajó con algunos de los grandes directores y actores de las últimas décadas, pero transformó su afición por la fotografía en una pasión cuando entendió su importancia como herramienta de transformación social. En los últimos años ha publicado tres libros, de otros tantos proyectos en África, y aunque parezca una paradoja sabe escuchar y hacerse 'invisible' en las comunidades africanas en las que ha vivido para visibilizar cómo viven y sienten las personas sin invadir la intimidad de los seres que capta con su cámara.