Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)

Alechinsky en el Pompidou de Málaga

Alechinsky en el Pompidou de Málaga

La pasada semana el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, inauguró una original exposición en el Centre Pompidou de Málaga: Alechinsky en el país de la tinta. En la presentación estuvo acompañado por el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes; la concejala de Cultura del ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el comisario de la exposición y conservador del Cabinet d’art graphique, Jonas Storsve; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna y José Medina Galeote en representación de la Fundación Unicaja.

23/12/201918/07/2022
Retorno a una travesía cinematográfica por el Museo del Prado

Retorno a una travesía cinematográfica por el Museo del Prado

Después de ver el estreno de Pintores y reyes del Prado, una película documental que celebra el Bicentenario del Museo del Prado, recordé cómo descubrí al actor británico hace casi cuatro décadas viendo una de las mejores series de televisión, Retorno a Brideshead, inspirada en la novela de Evelyn Vaugh. En ella interpretaba en el papel de Charles Ryder a un apuesto estudiante universitario, más tarde artista arquitecto, y en la película que conmemora los siglos de existencia del Museo del Prado su voz grave nos transporta con solemnidad a una historia fascinante por la belleza y también por la historia de España.

05/12/201918/07/2022
El Museo del Prado sigue recuperando «memoria»

El Museo del Prado sigue recuperando «memoria»

Continuando con las actividades del Bicentenario el Museo Nacional del Prado, tras el lanzamiento hace varios meses de Memoria Audiovisual, pone ahora en marcha con el apoyo de Telefónica dos nuevos archivos documentales en su web institucional: Voces del Prado. Una historia oral, un relato audiovisual vivo, que sigue en proceso de ampliación y que recoge el testimonio en primera persona de trabajadores y colaboradores que han dedicado su afán a la institución; y El Prado efímero, una singular historia gráfica del museo, a través de diferentes soportes en papel ligados a la trayectoria del museo durante muchas décadas. El primer archivo se suma a acciones similares desarrolladas por grandes museos norteamericanos como el MET y el MoMA de Nueva York, y la National Gallery de Washington, aunque el Prado ha ido más allá al permitir el acceso a un público más amplio. Ambos proyectos tienen la intención de preservar, difundir y transmitir conocimiento a las futuras generaciones.

04/12/201918/07/2022
Blanca Muñoz, nueva académica de Bellas Artes

Blanca Muñoz, nueva académica de Bellas Artes

Ayer la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta del profesor Antonio Bonet Correa, de la pintora Carmen Laffón y del escultor Juan Bordes, eligió como nueva académica de la sección de Escultura a Blanca Muñoz (Madrid, 1963), una de las mejores escultoras españolas de las últimas décadas, cuyas formas en acero expresan el movimiento y el contraste entre el volumen y el vacío para tejer estructuras espaciales complejas, no exentas de lirismo.

26/11/201918/07/2022
Dignidad y talento de Anna Ajmátova

Dignidad y talento de Anna Ajmátova

La Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga acoge hasta el 1 de marzo de 2020 una exposición emotiva: Anna Ajmátova. Poesía y vida, dedicada a una de las grandes escritoras rusas de los años centrales del siglo XX. Comisariada por Yevguenia Petrova, vicedirectora del Museo Ruso de San Petersburgo reúne una decena de piezas, entre pinturas, poemas, libros y objetos, que ilustran de una forma evocadora a una de la damas de la mejor literatura rusa y al contexto histórico político al que le tocó enfrentarse, revelando una dignidad, talento y madurez en uno de los momentos más trágicos de la historia de su pueblo.

13/11/201925/02/2022
La pasión plástica de Miguel Ángel Campano

La pasión plástica de Miguel Ángel Campano

La planta tercera del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía acoge hasta el 20 de abril la retrospectiva dedicada a Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948 – Cercedilla, Madrid, 2018), titulada D’après, que reúne más de un centenar de obras de cuatro décadas de trabajo de este creador que fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996. Comisariada por Manuel Borja-Villel, Beatriz Velázquez y Lidia Mateo, el paseo por las salas del museo madrileño son una buena ocasión para revisar su apasionamiento por la pintura, no exenta de riesgos y cambios, pero que siempre tuvo la intención de cuestionarla y cuestionarse a través de la importancia del gesto, de su visión analítica y fundamentalmente de lo emotivo y esencial que ella le ofrecía. Incluso el título de la muestra revela hasta qué punto la estela de artistas como Poussin, Delacroix, Cézanne, Gris o Guerrero, entre otros, le hicieron partir hacia algo nuevo.

06/11/201918/07/2022
Obras maestras de la Kunsthalle de Bremen en el Guggenheim Bilbao

Obras maestras de la Kunsthalle de Bremen en el Guggenheim Bilbao

El fecundo diálogo entre la escuela francesa y alemana en el siglo XIX y primeras décadas del XX es una buena ocasión para viajar al Museo Guggenheim Bilbao, que abre mañana la exposición Obras maestras de la Kunsthalle Bremen: de Delacroix a Beckmann, patrocinada por Iberdrola, que incluye una selección de primer nivel que parte del Neoclasicismo, y pasa por el Romanticismo, el Impresionismo, el Posimpresionismo, la colonia de artistas de Worpswede, el Expresionismo alemán y concluir en Picasso. Los comisarios Christoph Grunenberg, director del museo alemán, y Petra Joos, del Museo Guggenheim Bilbao han seleccionado 130 obras, la mayoría pinturas, pero también alguna escultura de Rodin y obra sobre papel, y nos permiten observar los vínculos y afinidades de dos escuelas paralelas en el tiempo, cada una con su peculiaridad, pero que estuvieron muy atentas a valorar y definir los nuevos lenguajes del arte moderno. El recorrido por las salas 305, 306 y 307 del museo bilbaíno es una ocasión para disfrutar de las estéticas alemana y francesa. Esta muestra se podrá ver hasta el 16 de febrero.

24/10/201918/07/2022
Ameztoy ‘regresa’ al Círculo de Bellas Artes antes de ir al Museo de Bilbao

Ameztoy ‘regresa’ al Círculo de Bellas Artes antes de ir al Museo de Bilbao

Hoy se abre al público en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid la primera retrospectiva dedicada a Vicente Ameztoy (San Sebastián, 1946-2001), coorganizada con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, institución a la que viajará posteriormente y que contará con el patrocinio de la BBK. En la capital vizcaína serán casi 60 obras las que se exhibirán, una veintena más de las que cuelgan en Madrid. El objetivo de esta muestra necesaria, comisariada por Javier Viar y por Miriam Alzuri, es permitir al público que pueda acercarse a la evolución de un creador plástico complejo, desde sus inicios en los años 60 hasta su muerte a comienzos del nuevo milenio. La pintura de Ameztoy teñirá de naturaleza y clorofilia Madrid hasta que se clausure el próximo 26 de enero, por esa pasión que puso por el paisaje y las personas.

18/10/201918/07/2022
Interacción positiva entre los impresionistas y la fotografía

Interacción positiva entre los impresionistas y la fotografía

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge a partir de mañana la exposición Los impresionistas y la fotografía, comisariada por Paloma Alarcó, conservadora de Pintura Moderna del Museo Thyssen, que ha seleccionado alrededor de 170 piezas, entre óleos y obras sobre papel (66) y un centenar de fotografías procedentes del Victoria y Albert Museum de Londres, del Museo Paul Getty de Los Ángeles, de la Biblioteca Nacional de Francia y de la Sociedad Francesa de Fotografía de París. Entre las pinturas y obras sobre papel hay que destacar los préstamos del MET, del Museo de Orsay, de la Fundación Beyeler, del Museo Marmottan Monet de París, entre otros, así como de colecciones privadas.

14/10/201918/07/2022
Las monedas griegas y romanas triunfan en la rentrée otoñal

Las monedas griegas y romanas triunfan en la rentrée otoñal

La moneda antigua sigue tirando del mercado numismático: un tetradracma de Anfípolis se adjudicó en 450.000 francos suizos y una estátera de Chersonesos, Taúrica, acuñada en Panticapaeum alcanza los 380.000 francos suizos.

El 10 de septiembre citábamos el remate de la casa francesa CGB con una primera parte para la moneda antigua. Los tetradracmas griegos encontraron comprador casi todos ellos con remates de martillo entre los 700 y los 1.200 euros, algunos rondando y otros superando ligeramente los 2.000 euros para los más bellos. El áureo de Lucio Vero que llamó nuestra atención se vendió en la salida, 9.500 euros. Entre el grupo de piezas locales, el Luis XIV de oro de 1693 con una salida de 22.000 euros (estimación 28.000) no logró encontrar comprador. Tampoco otra de las protagonistas, el ejemplar de Luis XV de plata, un ecu de tres coronas, de 1715 que salía en 15.000 euros (estimación 25.000). Hubo algunos lotes no vendidos, incluyendo los más importantes, lo que refleja algunas dificultades por las que está pasando el mercado francés si no es moderado en los precios de salida. Aunque sí lograron adjudicarse dos piezas notables en su respectivos precios iniciales: un rublo novodel de 1771 en 20.000 euros, y una medalla de oro, premio anual de la Universidad de Perpignan de 1779 en 16.100 euros.

11/10/201925/02/2022