Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)

Arte en familia en el Guggenheim Bilbao

Arte en familia en el Guggenheim Bilbao

Ahora cuando el confinamiento en España ya está en su cuarta semana hay instituciones  como el Museo Guggenheim Bilbao, con la colaboración de la BBK, que ha puesto en marcha una iniciativa Virtual El Museo en Familia, que se ha incluido en la nueva sección de la web #GuggenheimBilbaoLive, donde se han colgado ya dos videos: una visita a puerta cerrada guiada por la exposición de Olafur Eliasson, de la mano de Lucía Agirre; y otro de Ainhoa Sanz para hablar de la conservación preventiva de obras de arte. Es estos tiempos de incertidumbre donde ya empieza a pesar el aislamiento social conviene resaltar que estas nuevas ventanas, en esta ocasión digital, para seguirlas por el ordenador, tableta o móvil, sirven para disfrutar en el núcleo familiar, estimular la creatividad y un enfoque singular de acercamiento al arte para niños y jóvenes. Un buen complemento a una visita física al Museo bilbaíno, cuando se pueda reabrir en las próximas semanas.

08/04/202025/02/2022
Afinidades circulares entre Marcel Duchamp y Jeff Koons

Afinidades circulares entre Marcel Duchamp y Jeff Koons

El pasado año se celebró en la Fundación Jumex Arte Contemporáneo de México una exposición inédita y de gran interés para el devenir del arte: Apariencia desnuda: El deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun, comisariada por Massimiliano Gioni, director del New Museum de Nueva York y director de la Nicola Trussardi Foundation en Milán, que reunió algo más de 80 obras para confrontar la trayectoria de dos creadores seminales: Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 1887- Neuilly-sur-Seine, 1967), quizá junto a Picasso el artista más influyente del siglo XX; y Jeff Koons (York, Pensilvania, 1955), un artista integral y uno de los más reconocidos en las cuatro últimas décadas. Aunque se le ha vinculado mucho a la trayectoria de Andy Warho, el creador de Conejo dice: “Creo que la gente debería echar la vista aún más atrás y vincular mi obra hacia Duchamp, en lugar de quedarse en Andy [Warhol]”.

03/04/202025/02/2022
José Manuel Ballester: «Aprovechar la vida como fuente de inspiración»

José Manuel Ballester: «Aprovechar la vida como fuente de inspiración»

La preocupación por el mundo que nos rodea impregna numerosas obras artísticas y muchas de ellas quedan para la posteridad. Es el caso de creadores como José Manuel Ballester (Madrid, 1960), fotógrafo y pintor, que desde hace varias décadas investiga constantemente en los formatos que más ha cultivado: pintura, fotografía, dibujo y escultura. Premio Nacional de Fotografía en 2010 y Premio de la Comunidad de Madrid en 2009, su evolución plástica se ha reflejado en varias ocasiones en ARS Magazine y en numerosas publicaciones. En estos momentos de crisis sanitaria, Ballester comparte con serenidad sus reflexiones sobre su trabajo, su preocupación por la naturaleza y qué puede aportar el arte en nuestra sociedad.

26/03/202025/02/2022
La emoción de William Kentridge

La emoción de William Kentridge

El artista sudáfricano William Kentridge (Johannesburgo, 1955) es un creador total, que aúna en sus composiciones una gran sensibilidad política y una serie de cuestiones filosóficas de nuestro tiempo, junto a un profundo conocimiento de disciplinas tan variadas como el dibujo, el cine, la coreografía, la animación artesanal o la escenografía.  Se mueve con facilidad en el bitono (blanco y negro), característico del cine clásico pero también con muchos de los elementos del dibujo como el grafito o la tinta.

17/03/202025/02/2022
Bodegones de la Colección Grasset en Florida

Bodegones de la Colección Grasset en Florida

El Museum of Fine Arts, St. Petersburg, Florida presenta, a partir del 14 de marzo y hasta el 26 de julio, la exposición temporal: In Full Bloom: Netherlandish Flower Paintings and Trade, que 11 óleos de pintores flamencos y neerlandeses, maestros del bodegón de flores como Jan Davidsz. De Heem, Nicolaes van Verendael,  Osias Beert, Jan Van Kessel o Jan Philipsz von Thielen, entre otros.

12/03/202028/07/2022
Richard Learoyd en la Fundación Mapfre de Madrid

Richard Learoyd en la Fundación Mapfre de Madrid

Las 45 fotografías en gran formato, tanto en blanco y negro como en color, del británico Richard Learoyd (1966), expuestas hasta en 24 de mayo en la Sala Fundación Mapfre Bárbara de Braganza en Madrid, desprenden un sentido de la monumentalidad y también muchas huellas de la historia de la pintura en algunos de los géneros que aborda: los retratos y desnudos, fundamentalmente influidos por  Jean-Auguste Dominique Ingres y en menos medida los prerrafaelistas ingleses de finales del XIX, sin olvidar algún eco de Lucian Freud; y en los bodegones la huella de los creadores de naturalezas muertas realistas del último tercio del siglo pasado.  En sus composiciones , ya sean las fotos con animales,  paisajes, espejos oscuros ovalados que desprenden magia y en la galería de personajes que posan para él vestidos o desnudos, hay mucha delicadeza a la hora de captar esos fragmentos de emoción.

11/03/202018/07/2022
Nueva sala en el Reina dedicada a la mujer durante la Guerra Civil

Nueva sala en el Reina dedicada a la mujer durante la Guerra Civil

El Museo Nacional Reina Sofía organiza hasta finales de mayo una serie de proyectos para impulsar el feminismo, que incluye un espacio en la Colección, y un conjunto de actividades en torno al 8 M: ciclo audiovisual, conferencias, conversaciones, la cátedra políticas y estéticas de la Memoria ( del 4 al 28 de mayo) y dos exposiciones  en torno a la obra de Concha Jerez y Anna-Eva Bergman. Como dijo Manuel Borja-Villell, director del Museo Reina Sofía, queremos reflejar el 8 M con una nueva forma de trabajar que va a formar parte de nuestra programación a lo largo de todo el año.

07/03/202018/07/2022
Los años parisinos de Jacques Lipchitz

Los años parisinos de Jacques Lipchitz

La obra escultórica y los dibujos de Jacques Lipchitz (Lituania, 1891- Capri, Italia, 1973) ha sido expuesta en los museos de arte españoles en las últimas décadas y sus piezas están presentes en los mejores museos de arte moderno del mundo. Ahora la Galería Marlborough de Barcelona exhibe hasta el 28 de marzo alrededor de una veintena de piezas, entre esculturas, bajorrelieves y dibujos, que abarcan el período 1914 - 1931, y que corresponden a sus años en París, ciudad a la que llegó en 1909, y donde entró en contacto con los creadores vanguardista de ese período. En su Lituania natal estudió ingeniería, pero al llegar a Francia se matriculó en la Escuela de Bellas Artes y en la conocida Academia Julien. En 1911 frecuentaba los círculos de Montmartre y Montparnasse y se unió a Juan Gris y Picasso como miembro del Cubismo, movimiento que define en buena medida su obra. En esa década expuso en el Salón Nacional de las Bellas Artes y en el de Otoño hasta que en 1920 celebró su primera individual en la galería L'Effort Moderne. Tras la invasión alemana de Francia, en 1941 se exilió a Estados Unidos y 22 años después regresó a Europa.

04/03/202025/02/2022
De lo visual en la historia del arte

De lo visual en la historia del arte

El Museo Picasso Málaga acoge hasta el 31 de mayo una exposición original: Genealogías del Arte o la historia del arte como arte visual, que reúne más de 400 objetos (pinturas, esculturas, obra gráfica, dibujos, muebles, fotografías y documentos) de casi 250 creadores para hacernos reflexionar sobre el modo de aproximarnos al arte, donde hasta hace muy poco ha sido relatado con palabras y no con las imágenes que proyectan y concretan.

03/03/202018/07/2022
Lo funcional en Richard Artschwager

Lo funcional en Richard Artschwager

La trayectoria del pintor y escultor Richard Artschwager (Washington, D.C., 1923- Albany, Nueva York, 2013) ha estado marcada por cuestionar continuamente la frontera que hay entre la apariencia y la esencia de lo representado. Ahora el Museo Guggenheim de Bilbao le dedica una exposición que abarca cinco décadas y que nos ilustra de cómo supo desarrollar un lenguaje personal, no exento de humor, pero siempre revelando su delicadeza y realismo. Alterno un cierto sentido de la monumentalidad con su cercanía a la vida cotidiana.

28/02/202018/07/2022