Para Pablo Picasso (Málaga, 1881- Mougins, Francia, 1973) como para otros artistas plásticos de la escuela española y de otras europeos el dibujo fue un hilo conductor fundamental en su trayectoria creativa. Hasta ahora se han documentado al menos 190 cuadernos de dibujo del autor de Las señoritas de Avignon y casi todos ellos los conservó personalmente hasta el final de sus días. Ahora el Museo Picasso Barcelona presenta hasta el 4 de abril la exposición Picasso. Los cuadernos, comisariada por Malén Gual, que reúne los 19 carnets que posee el museo dedicado al artista en la Ciudad Condal, 17 de ellos donados por Picasso en 1970, quién además legó más de 200 pinturas, un millar de dibujos y otros objetos a Barcelona. Asimismo se exhiben otros dos cuadernos: el Carnet catalá o Carnet de Gósol y el Carnet de la Tauromaquia, adquiridos en los años 2000 y 2018, respectivamente, junto a obras de Picasso del propio museo y de otros artistas que contextualizan su trabajo íntimo y espontáneo como dibujante.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
El ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller dedicado a Velázquez en el Museo de Bilbao
Hace 21 años se celebró el cuarto centenario del nacimiento de Diego Velázquez (Sevilla, 1599- Madrid, 1660) y con ese motivo la Fundación de Amigos del Museo del Prado organizó uno de sus cursos anuales a la figura del autor de Las meninas. Las conferencias del curso giraron en torno a obras concretas del pintor sevillano. Ahora el Museo de Bellas Artes de Bilbao y la Fundación de Amigos del Museo del Prado han querido dar continuidad a aquella serie de conferencias y han programado, con el patrocinio de la BBK, este nuevo curso que lleva el nombre del profesor Francisco Calvo Serraller (Madrid, 1948-2008) de siete conferencias dedicado a Velázquez, dirigido por Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura española hasta 1800 del Museo del Prado, que se desarrollará en la capital vizcaína Bilbao desde el 13 de enero al 24 de febrero en una doble modalidad, presencial (ya con las plazas agotadas) y online.
El universo de León Ferrari en el Museo Reina Sofía
Para culminar 2020 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exhibe desde ayer un ambicioso proyecto expositivo: La Bondadosa Crueldad. León Ferrari 100 años, fruto del acuerdo logrado entre la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA) y el museo madrileño para dar a conocer la obra de un artista autodidacta, polifacético y provocador como León Ferrari (Buenos Aires, 1920-2013) en al menos tres países europeos: España, Holanda y Francia. El conjunto reúne alrededor de 300 obras, seleccionadas por los comisarios Fernanda Carvajal, Javier del Olmo, Andrea Wain y el equipo FALFAA, que permitirá hasta el 12 de abril en Madrid acercarse de un modo integral al universo plástico y político que desarrolló durante varias décadas. Posteriormente la exposición viajará al Museo Van Abbe de Eindhoven y al Centre Pompidou de París, coorganizadores de la muestra junto al Reina Sofía.
El ‘Guernica’ y Bilbao desierto bajo la mirada de José Manuel Ballester en el Guggenheim
El Museo Guggenheim Bilbao acoge durante los próximos tres meses el proyecto [2020/03/15] José Manuel Ballester, artista nacido en Madrid en 1960. La muestra incluye una versión vaciada del Guernica así como una veintena de fotografías que tomó en Bilbao durante la etapa del confinamiento. Comisariada por Petra Joos, curator del museo bilbaíno, este conjunto de imágenes del Premio Nacional de Fotografía 2010, una realizada entre 2009 y 2020 y el resto en la capital vizcaína desierta durante la pasada primavera, es nuevamente una mirada innovadora y reflexiva de dos eventos históricos como son la guerra o una pandemia como la actual, hechos que transforman nuestro modo de vida.
Interacciones sostenidas del surrealismo y el diseño en CaixaForum Madrid
Tras su presentación en CaixaForum Barcelona ahora llega a CaixaForum Madrid una singular exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020, organizada por la Fundación ”la Caixa” y Vitra Design Museum, con el patrocinio de Boss y el apoyo de Art Mentor Foundation. Comisariada por el director del Museo Vitra de Diseño, Mateo Kries, incluye 279 piezas, entre disciplinas como la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, la fotografía, la escritura, el cine y otros objetos (mobiliario), en un constante diálogo e influencia mutua entre el movimiento surrealista y el diseño a lo largo del último siglo, desde que naciera este movimiento artístico. La muestra, tras su clausura en Madrid el próximo 21 de marzo, viajará en versión reducida a CaixaForum Girona y más tarde irá al Museo de San Diego y quizá a otros museos internacionales pero todavía no está cerrada la itinerancia.
Mondrian y De Stijl en el Museo Reina Sofía, una muestra necesaria
Resulta curioso que 26 años después de la muestra que organizó la Fundación la Caixa en Madrid y en Barcelona dedicada a Piet Mondrian y Vasily Kandinky, vuelvan a coincidir en el tiempo la muestra Mondrian y De Stijl, organizada por el Museo Reina Sofía y por el Stichting Kunstmuseum de la Haya, gracias a la colaboración de la Comunidad de Madrid, con la exposición que el viernes 20 de noviembre se abrirá en el Museo Guggenheim Bilbao, patrocinada por la Fundación BBVA, dedicada al maestro ruso. Kandinsky y Mondrian lideraron desde postulados estéticos diferentes el camino hacia la abstracción en las primeras tres décadas del siglo XX.
Retazos de vida por 20 reporteros gráficos de ‘El País’
El pasado viernes se abrió en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano la muestra Fotógrafos de El País, que reúne 180 imágenes de 20 redactores gráficos de ese diario, Nueve fotografías de cada uno de ellos, que resumen en buena medida muchos de los acontecimientos de los últimos 44 años de la vida española e internacional. Muchas de esas transformaciones han sido captadas por ese grupo de reporteros gráficos, que con sus cámaras nos han dejado un testimonio gráfico de gran valor documental y estético. La exposición permanecerá abierta hasta el 17 de enero.
La innovación constante de José Luis Alexanco en Alcalá 31
La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid en su espacio de Alcalá 31 dedica una amplia retrospectiva a José Luis Alexanco (Madrid, 1942), un artista muy singular y poliédrico, cuya obra en las más de cinco décadas que reúne la muestra resulta muy difícil de clasificar. Desde muy joven Alexanco inició una singladura en la que se aúnan la soledad del creador en su estudio con un carácter de artista activista como demostró su implicación en la puesta en marcha de los "Encuentros" de Pamplona (1972), que aglutinaron a un elenco de intelectuales y creadores de numerosas disciplinas artísticas en los últimos años del franquismo, sin olvidar sus realizaciones fílmicas o la creación Soledad Interrumpida (1971-1980) junto a Luis de Pablo o su dedicación a la Edición Príncipe de la Constitución Española (1978). Desde esa década de los años 60 se alejó del arte español que se hacía en esa década y se acercó a nuevas corrientes abiertas para su representación.
El sueño americano sobre papel en CaixaForum Madrid
La exposición El sueño americano, Del pop a la actualidad, fruto del acuerdo de colaboración que tiene la Fundación “la Caixa” con el British Museum, acaba de abrir sus puertas en CaixaForum Madrid. Comisariada por Catherine Daunt la muestra reúne un importante conjunto de obras sobre papel de los principales artistas norteamericanos que cultivaron con pasión el grabado desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad, la mayoría procedentes del British Museum pero también de colecciones y museos como el Victoria & Albert Museum, la Tate Modern de Londres, la Helen Frankenthaler Foundation y del taller del artista Ed Ruscha, estos dos últimos procedentes de los Estados Unidos.
El KBr de la Fundación Mapfre abre sus salas con dos maestros: Bill Brandt y Paul Strand
La Ciudad Condal cuenta desde hoy con el Centro de fotografía KBr- símbolo químico del bromuro de potasio- de la Fundación MAPFRE y lo hace con dos propuestas de dos maestros de la fotografía del siglo XX. Por un lado una amplia retrospectiva de Bill Brandt, la primera de estas características en España; y por otro una muestra dedicada a Paul Strand, con los fondos de la Colección de la Fundación Mapfre, que posee la mayor colección del artista norteamericano fuera de su país. Actualmente esta colección que se inició en 2008 tiene alrededor de 1.300 fotografías, tanto de los maestros históricos como de artistas contemporáneos españoles e internacionales. Ambas exposiciones estarán abiertas hasta el 24 de enero y a ellas se ha dedicado un portfolio en el número 48 de ARS Magazine, con la colaboración de José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía.
Con la puesta en marcha de este Centro internacional de fotografía se refuerza la trayectoria institucional de la Fundación MAPFRE de apoyo a la dimensión de la fotografía como lenguaje contemporáneo, Una apuesta que ya ocupa una de las grandes líneas de su programación expositiva. Además este nuevo espacio organizará diferentes actividades: conferencias, debates, mesas redondas, entre otras acciones, en torno a esta disciplina artística.