Después de la inauguración del Centro de Fotografía KBr Fundación Mapfre con dos grandes exposiciones dedicadas a Bill Brandt y Paul Strand el año pasado, la pasada semana se presentó en el mismo espacio una retrospectiva con cerca de 200 fotografías y otras piezas de Claudia Andujar (Neuchatel, Suiza, 1931), una artista que primero exploró la pintura abstracta en Nueva York, ciudad a la que llegó huyendo del horror del nazismo. Posteriormente hizo varios viajes a Brasil y terminó instalándose en São Paulo y eligiendo la fotografía como modo de relacionarse con las personas de su nuevo país de adopción, Brasil retratando a las comunidades más vulnerables. La ambiciosa muestra ha sido organizada por el Instituto Moreira Salles (IMS) con la colaboración de la Fundación Mapfre y se podrá visitar en Barcelona hasta el 23 de mayo.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Los Reyes inauguran el Museo Helga de Alvear
Cáceres cuenta desde esta semana con el Museo Helga de Alvear, diseñado por el arquitecto Emilio Tuñón e impulsado por la coleccionista y galerista alemana Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania), quien ha donado a Extremadura más de 3.000 obras atesoradas durante toda su vida. Los Reyes inauguran este nuevo complejo cultural, acompañados por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de Cáceres Luis Salaya, el presidente de la Diputación de Cáceres Carlos Carlos Rodríguez; la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores; y Helga de Alvear, entre otras personalidades.
La influencia de los Códices de Leonardo en la corte de los Austrias
La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, junto al director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco, inauguró ayer una innovadora exposición El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias, que propone un viaje apasionante por los ingenios y la tecnología de los siglos XVI y XVII, con más de 80 obras, entre ellas muchas de las obras inspiradas por los dos Códices de Leonardo da Vinci (1452-1519), así como otras de Juan de Herrera, Pompeo Leoni, Jacopo da Trezzo o Juanelo Turriano, entre otros.
Retrospectiva de Tomoko Yoneda en la Fundación Mapfre en Madrid
La obra de la fotógrafa japonesa Tomoko Yoneda (Akashi, 1965) es muy poco conocida en nuestro país, y por eso resulta muy pertinente esta primera retrospectiva que acoge la Fundación Mapfre en su sala de Recoletos de Madrid. Comisariada por Paul Wombell, reúne más de un centenar de fotografías de 17 series o proyectos distintos en más de dos décadas. Entre ellas se incluyen sus últimos trabajos, como Diálogo con Albert Camus, Correspondencia. Carta a un amigo o Cristales, así como una serie inédita sobre la Guerra Civil española y la figura de García Lorca, que ha sido un encargo de la Fundación Mapfre. Asimismo su huella personal está presente en la serie de libros, postales, cámaras de fotografía, un vídeo y otros objetos personales de la artista japonesa.
Miradas de grandes fotógrafos sobre ARCO en el Conde Duque
El 9 de febrero de 1981 se celebró la primera edición de ARCO. Ya ha alcanzado 39 ediciones y ahora cumple su 40 Aniversario. Para conmemorarlo se han organizado algunas actividades- aunque este año previsiblemente se celebrará en julio- , entre las que destaca la exposición ARCO. Recorridos fotográficos, comisariada por Rafael Doctor, que se podrá ver en el Centro Cultural Conde Duque hasta el 4 de abril. La muestra, inaugurada ayer por la directora de ARCO, Maribel López; y Andrea Levi, delegada del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, incluye una selección de 150 imágenes de los fondos de la Colección Recorridos fotográficos, que actualmente atesora más de 400 fotografías de más de 80 autores, propiedad de IFEMA.
Un doré singular, entre las nuevas adquisiciones del Museo de Bilbao
Se ha presentado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao un conjunto de obras donadas o adquiridas en la segunda mitad del pasado año, cuyo ingreso fue aprobado por el Patronato del Museo el pasado mes de diciembre. Entre ellas e destaca un óleo de Gustavo Doré, Los vagabundos (1863), adquirido gracias a las aportaciones de Amigos del Museo, colectivo que en 2020 ha crecido un 10%. Junto a esa pintura se pueden mencionar piezas de Rafael Canogar, Vicente Ameztoy, Itziar Okariz, Ana Laura Aláez, Ibon Aramberri, Josu Bilbao, Juan Carlos Eguillor y José María Yturralde. Al acto asistieron Miguel Zugaza, director del museo; Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación; Miriam Alzuri, conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo; y Jose Luis Merino Gorospe, conservador de Arte Antiguo
«Vivir con el corazón», primera novela de Javier Santiso con Van Gogh como hilo conductor
Vicent Van Gogh (Zundert, 1853-Auvers-sur-Oise, 1890) está considerado como uno de los maestros de la historia de la pintura y su influencia irradió tanto en el movimiento fauvista como en los expresionistas. Sus exposiciones desde que murió siempre han constituido un gran éxito de público porque de sus telas y dibujos emana la autenticidad del hecho creativo. Ahora, Javier Santiso (Saint Germain-en-Laye, 1969), poeta y fundador de la editorial La Cama Sol, publica su primera novela Vivir con el corazón, editada por La Huerta Grande. En esta novela de 122 páginas, Javier Santiso nos acerca a la vida del pintor de Los girasoles y de todas las personas que giraron en su universo vital durante 37 años. Un canto al arte y la literatura, pero sobre todo al amor.
Trashumancia y metamorfosis: Barceló en el Picasso de Málaga
El Museo Picasso Málaga ha presentado la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, título que toma su nombre de la famosa novela de Frank Kafka escrita en 1912 y publicada tres años más tarde. Un diálogo de dos artistas de extrema originalidad con las palabras y con las imágenes, respectivamente. Comisariada por Enrique Juncosa, uno de los mayores expertos en la obra del creador mallorquín, la muestra reúne cerca de un centenar de piezas de los últimos años, entre cerámicas, pinturas, acuarelas, cuadernos de viaje, una pequeña escultura y un conjunto de siete bronces instalados en el patio central del museo, que recuerdan a Alberto Giacometti, cerillas desgastadas y quemadas con el paso del tiempo.
El universo de Nefertari en el Museo Kimbell de Texas
En las tres últimas décadas el Museo Kimbell de Texas ha dedicado varias muestras al esplendor del arte egipcio con al menos cuatro muy relevantes: Sol deslumbrante de Egipto: Amenhotep II y su mundo (1992), Regalos del Nilo: Fayenzas del Antiguo Egipto (1998), Búsqueda de la inmortalidad: Tesoros del Antiguo Egipto (2002) y Hatshepsut: De Reina a Faraón (2006). Ahora presenta hasta el 14 de marzo una centrada en la reina Nefertari, esposa favorita del Faraón Ramsés II (1279 a 1213 A.C), organizada por el Museo Egipcio de Turín, institución que alberga la segunda mejor colección objetos de esta gran civilización tras el Museo Egipcio de El Cairo. Las piezas del museo italiano fueron reunidas primero por Vitalino Donati en el siglo XVIII, más tarde por el diplomático y explorador Bernardino Drovetti en el siglo XIX y finalmente culminada por el arqueólogo Ernesto Schiaparelli tras ser nombrado director del Museo en 1894 gracias a las adquisiciones y excavaciones que impulsó durante su gestión.
Marta Cárdenas, Premio Xabier Sáenz de Gorbea
Recientemente se anunció en el Museo de Bellas Artes de Bilbao el Premio Xabier Sáenz de Gorbea a la dedicación artística, que en su primera edición ha correspondido a la pintora Marta Cárdenas ( San Sebastián, 1944). Un jurado compuesto por Sonia Rueda, compañera del historiador y crítico de arte Xabier Sáenz de Gorbea (Getxo, 1951- Bilbao, 2015), Miguel Zugaza, director del museo bilbaíno, Beatriz Herráez, directora del Museo Artium de Vitoria, y Francisco Javier López Landatxe, exdirector del Centro Koldo Mitxelena de San Sebastián, decidieron que este galardón recayera en la artista donostiarra por su aportación sostenida a las artes visuales en el País Vasco.