Hasta el 13 de octubre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge la exposición Giro gráfico. Como en el muro, fruto de la colaboración con la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), una plataforma de investigación internacional que ellos describen como un “posicionamiento plural Sur-Sur”, que ya tuvo fruto en una muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, celebrada hace diez años en el mismo museo. Tras su clausura en Madrid, Giro Gráfico viajará al Museo Universitario Arte Contemporáneo de UNAM (MUAC) en Ciudad de México.
Etiqueta: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Un diálogo fértil en la nueva relectura de la Colección del Reina Sofía
El viernes se presentó La Colección. Vasos comunicantes 1881-2021 una nueva relectura, en este caso integral, del sentido de una colección como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que dirige Manuel Borja-Villel desde hace casi 14 años. Abarca desde el origen de la modernidad a finales del siglo XIX hasta el arte más reciente. Un proyecto ambicioso compuesto por casi 2.000 obras, dispuestas en más de 15.000 m2 y distribuidas en seis plantas, fruto de un trabajo riguroso de investigación durante una década, que ha sido ejecutado durante casi un año. Alrededor del 70% de las obras se exhiben por primera vez en el museo, fruto de donaciones, compras y depósitos en los últimos años. El arte latinoamericano, tan presente en el recorrido, cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y está patrocinado por Inditex.
Tornaviaje, Magritte, Alice Neel, Etruscos o Picasso. La agenda cultural para el otoño de 2021
¿Qué ofrecerán los museos de nuestro país durante el segundo semestre del año? Recorremos la programación de los próximos eventos culturales a partir de septiembre, donde la renovación de las propuestas expositivas se alternará con la continuación de su programación actual.
El mundo al otro lado del estrecho
El museo Reina Sofía, junto con el Ministerio de Cultura y Deporte de España, la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y la colaboracion de Mathaf:Arab Museum of Modern Art – Qatar Museums y Qatar Foundation, ha inaugurado esta semana la exposición Trilogía Marroquí. 1950-2020 una mirada hacia la creación artística de los últimos 70 años del país vecino.
El universo de León Ferrari en el Museo Reina Sofía
Para culminar 2020 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exhibe desde ayer un ambicioso proyecto expositivo: La Bondadosa Crueldad. León Ferrari 100 años, fruto del acuerdo logrado entre la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA) y el museo madrileño para dar a conocer la obra de un artista autodidacta, polifacético y provocador como León Ferrari (Buenos Aires, 1920-2013) en al menos tres países europeos: España, Holanda y Francia. El conjunto reúne alrededor de 300 obras, seleccionadas por los comisarios Fernanda Carvajal, Javier del Olmo, Andrea Wain y el equipo FALFAA, que permitirá hasta el 12 de abril en Madrid acercarse de un modo integral al universo plástico y político que desarrolló durante varias décadas. Posteriormente la exposición viajará al Museo Van Abbe de Eindhoven y al Centre Pompidou de París, coorganizadores de la muestra junto al Reina Sofía.
Arte en sonido en el Reina Sofía
La planta tercera del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía acoge una original exposición, Disonata. Arte en sonido hasta 1980, basada en un proyecto de Guy Schraenen, recientemente fallecido, comisariada por Maike Aden, donde se analiza a través de dos centenares de piezas una de las facetas menos conocidas de las artes plásticas: el desarrollo del sonido como campo creativo diferenciado de la música, desde principios hasta finales del siglo XX, y de qué modo lo abordan artistas de diferentes épocas. La muestra que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid estará abierta hasta marzo de 2021.
La importancia de la memoria de Concha Jerez en el Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, ha organizado la exposición Que nos roban la memoria, de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), que reúne un conjunto de obras e instalaciones multimedia (videos, audios y fotografías) desde los años setenta hasta ahora, en torno al eje vertebrador de la muestra: el concepto de la memoria, un tema que ha ocupado gran parte de su trayectoria como creadora plástica. En ese recorrido Concha Jerez entrecruza su memoria personal con la colectiva y desde esa síntesis va abordando con sus ojos siempre críticos asuntos como la represión de la libertad, la censura política y artística o la marginación de determinados colectivos sociales, entre otros.
Ángeles González-Sinde, nueva presidenta del Patronato del Museo Reina Sofía
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha presidido hoy el Pleno del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el transcurso del cual ha sido aprobado por unanimidad el nombramiento como presidenta a Ángeles González-Sinde (Madrid, 1965), que sustituye en el cargo a Ricardo Martí Fluxá, que ha ocupado el cargo desde marzo de 2017. El titular de Cultura y Deporte también ha propuesto y se ha aprobado el nombramiento como vicepresidenta del Patronato a Beatriz Corredor, cargo que ocupaba hasta ahora Óscar Fanjul Martín.
El cubismo en la Edad Moderna: un MOOC en el Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en colaboración con la Fundación Telefónica, lanza su primer curso online sobre este movimiento artístico. A través de él, ambas instituciones pretenden mostrar la riqueza y el potencial educativo de sus respectivas colecciones. El curso, que comenzó el pasado1 de abril, finalizará el 1 de junio de 2020. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta esta última fecha.
Al mal tiempo, buenos consejos artísticos
Decía Santa Teresa de Jesús que “si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor”. En estos días tan inusuales que estamos viviendo, y en los que quedan por venir, buscar la serenidad y la paz serán para tod@s nosotr@s grandes aliadas. Desde Ars Magazine queremos contribuir con nuestro granito de arena –nuestra particular forma de amor– y proponeros, desde un enfoque artístico, alcanzar ese estado de calma a través de diferentes visitas a museos e instituciones culturales de todo el mundo.