NUMERO 39, JULIO-SEPTIEMBRE 2018
(Artículo formato PDF)
Hasta el 13 de febrero de 2022 puede verse en la Fundación Canal de Isabel II la exposición Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II, comisariada por Javier Ortiz-Echagüe, que reúne cerca de un centenar de fotografías de Charles Clifford sobre la evolución de Madrid a mediados del siglo XIX, un período de modernización de la ciudad caracterizado por la construcción de grandes obras civiles.
Con motivo del tercer centenario del nacimiento de Francisco Sabatini, el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con Patrimonio Nacional, acaba de inaugurar la exposición El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797). Con sede en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, supone el colofón de una serie de actos con los que se ha celebrado la efeméride del arquitecto que transformó la capital del reino guiado por el rey Carlos III. La muestra permanecerá abierta al público desde mañana hasta el 30 de enero de 2022.
El Museo del Prado ha aprovechado el préstamo de la serie de seis cuadros sobre La parábola del hijo pródigo de Murillo por la National Gallery de Irlanda para organizar una exposición sobre “el arte de narrar historias en el barroco andaluz”.
La pintura, única manifestación mitológica conservada sobre lienzo de las pintadas por el granadino, había permanecido en una colección particular madrileña desde que fue dada a conocer por el profesor Pérez Sánchez en 1999. Su incorporación a la colección permanente de nuestra primera pinacoteca, tras pagar 270.000 euros, refuerza la realidad de que los artistas españoles del Siglo de Oro que trabajaron en torno a la corte madrileña trabajaron con cierta frecuencia este tipo de género.
Durante las últimas semanas hemos ido conociendo todos los pormenores sobre la llegada del supuesto Ecce Homo de Carvaggio –así lo citaré por prudencia hasta que se ratifique su autoría– a España a mediados del siglo XVII. También su periplo hasta sus actuales propietarios. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es su permuta en 1823 por parte de la Academia de San Fernando por un San Juan Bautista atribuido a Alonso Cano. Y aunque desde nuestra mirada actual sorprenda tal cambio, lo cierto es que el contexto histórico en el que se produjo lo explica a la perfección. En los siguientes párrafos trataré de explicarlo, atendiendo para ello a la “suerte” que tuvieron los tres cuadros atribuidos al milanés en las colecciones reales españolas.
La proliferación de catálogos razonados, exposiciones y ventas de obras singulares en el mercado, dentro y fuera de nuestras fronteras, ponen de manifiesto un renovado interés por el dibujo español. Este panorama, con sus luces –las que aquí intentaré mostrar en la medida de lo posible– y sus sombras –esto daría para un nuevo artículo– es el que se mostrará en el siguiente texto.
La editorial y espacio expositivo fundada por Elena Ochoa Foster cumple el cuarto de siglo con una programación repartida por toda Europa en la que participan Richard Long, Olafur Eliasson o Norman Foster. Además, celebra su aniversario con un libro en tres volúmenes, Words, Books y Stories, que explica las diversas actividades desarrolladas durante estas dos últimas décadas.
La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, junto al director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco, inauguró ayer una innovadora exposición El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias, que propone un viaje apasionante por los ingenios y la tecnología de los siglos XVI y XVII, con más de 80 obras, entre ellas muchas de las obras inspiradas por los dos Códices de Leonardo da Vinci (1452-1519), así como otras de Juan de Herrera, Pompeo Leoni, Jacopo da Trezzo o Juanelo Turriano, entre otros.
La galería inauguró el sábado la primera retrospectiva en la ciudad condal dedicada a la trayectoria de Lucio Muñoz. La muestra, titulada Pensar en madera, reúne 13 obras creadas desde finales de la década de 1950 hasta 1995. Permanecerá abierta hasta el 6 de marzo.