Categoría: Actualidad

Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019

Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019

Un año más se ha hecho público el Premio Pritzker 2019, que este año ha recaído en el arquitecto nipón Arata Isozaki (Oita, Japón, 1931). El galardón del principal premio de arquitectura del mundo,lo concede el jurado de fundación estadounidense Hyatt, patrocinadora del prestigioso premio.

07/03/201914/07/2022
Artika presenta ’61’, el libro de artista de Jaume Plensa

Artika presenta ’61’, el libro de artista de Jaume Plensa

Artika presenta un libro de artista que nos invita a adentrarnos en el proceso creativo de Jaume Plensa, uno de los artistas más cotizados y valorados a nivel internacional. 61 se reúne dos volúmenes en un estuche-escultura, creado por él mismo: el rostro de una de sus míticas niñas con los ojos cerrados que inducen a la introversión y reflexión.

07/03/201925/02/2022
Matisse, un maestro en el Pompidou de Málaga

Matisse, un maestro en el Pompidou de Málaga

Aunque durante las primeras décadas del siglo XX hubo numerosos artistas plásticos decisivos en las vanguardias históricas de ese período, quizá Picasso y Matisse fueron dos de los protagonistas más destacados en interpretar el devenir de la pintura y la escultura en la primera mitad del siglo pasado. La figura de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869- Niza, 1954), 65 años después de su muerte nos permite evaluar con una cierta distancia su importancia en abrir nuevos senderos del arte durante el siglo XX. Ahora el Centre Pompidou Málaga presenta, desde el 6 de marzo y hasta el 9 de septiembre, la exposición Un país nuevo. Henri Matisse (1869-1954), que reúne 48 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, en un montaje limpio de Francisco Bocanegra, que pone de manifiesto la versatilidad del autor de La alegría de vivir en diferentes disciplinas artísticas. Una singladura que le costó enfrentarse a su padre y trasladarse con 22 años a París para comenzar un largo aprendizaje artístico, primero en la Academia Julian y en la Escuela de Artes Decorativas, y después en el taller de Gustave Moreau dentro de la Escuela de Bellas Artes, algo decisivo para forjar una identidad artística propia. Fue un período, entre 1901 y 1903, donde Matisse fue aprendiendo a tratar el color y la luz inspirada en Turner y Van Gogh y posteriormente la influencia de Paul Cézanne que le ayudó a liberarse del academicismo como se observa en un Autorretrato de 1900.

06/03/201925/02/2022
Iberia apuesta por el Bicentenario del Museo del Prado

Iberia apuesta por el Bicentenario del Museo del Prado

El director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, y el presidente de Iberia, Luis Gallego han presentado hoy en Madrid el avión Airbus A350-900 Museo del Prado con el que la principal aerolínea española se suma al Bicentenario de esta institución. Luis Gallego afirmó: “El Museo del Prado es una de las instituciones que mejor representa la riqueza que nuestro país ofrece al mundo y, como aerolínea española, estamos orgullosos de contribuir a difundirlo con este avión”. Por su parte, Miguel Falomir  subrayó que “uno de los objetivos del Bicentenario es acercar el Museo del Prado a los españoles, tanto en lo geográfico –llevando obras maestras a todas las Comunidades- como en lo emocional, situando a la institución en actividades más allá de los muros del edificio. Para nosotros que una compañía como Iberia haya querido bautizar uno de sus aviones más modernos con el nombre del Museo es un orgullo por lo que supone de reconocimiento a la importancia de la institución como emblema internacional de España”.

05/03/201914/07/2022
Vanguardistas rusas en el Museo Thyssen-Bornemisza

Vanguardistas rusas en el Museo Thyssen-Bornemisza

A finales del siglo XX y principios del XX hubo una gran efervescencia literaria y plástica en los últimos años del Imperio Ruso, conectado con los que se estaba haciendo en las grandes capitales europeas, sobre todo París y Berlín. Ahora el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone un montaje especial titulado Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa, que reúne 12 obras de la propia colección del museo de siete artistas que destacaron en ese período: Goncharova, Alexandra Exter, Rózanova, Udaltsova, Popova, Stepanova y Sonia Delaunay. Un grupo heterogéneo que se formó en un régimen sociopolítico aferrado a los valores de la época preindustrial, pero que al pertenecer a una cierta élite cultural conocieron lo que se hacía fuera y eso les convirtió en pioneras y en creadoras de nuevos lenguajes artísticos que llamaron la atención de la sociedad rusa y europea de ese período.

04/03/201914/07/2022
Un oratorio de Juan de Juanes donado por Amigos del Museo del Prado

Un oratorio de Juan de Juanes donado por Amigos del Museo del Prado

El Museo del Prado dota de un espacio propio a uno de los mejores pintores renacentistas españoles, Juan de Juanes ( h.1510-1579), conocido como el Rafael español, que de este modo se equipara a  maestros como el Bosco, El Greco, Velázquez o Goya. El Oratorio de San Jerónimo, que pintó el maestro valenciano hacia 1560 para proteger un magnífico alabastro de Damián Forment en 1520, culmina este espacio en la sala 51, la rotonda de Goya, gracias a la generosidad de la Fundación de Amigos del Museo del Prado. La obra fue adquirida en Subastas Segre en mayo de 2018 por 26.000 euros.

28/02/201914/07/2022
La Academia de San Fernando presenta las bases de datos online de sus colecciones

La Academia de San Fernando presenta las bases de datos online de sus colecciones

Desde que abriera sus puertas en 1758, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha atesorado, en sus diferentes secciones, importantes colecciones de pintura, escultura, dibujo y estampas. La sistematización de todas ellas y la progresiva redacción de los distintos inventarios y catálogos se fueron desarrollando a lo largo del siglo XIX y, en buena medida, también durante el pasado siglo XX. Todos ellos corrieron a cargo de figuras tan destacadas como Pedro de Madrazo, Ponciano Ponzano, Elías Tormo o Alfonso Emilio Pérez Sánchez.

28/02/201925/02/2022
La mirada lúcida y comprometida de Amar Kanwar

La mirada lúcida y comprometida de Amar Kanwar

Coincidiendo con ARCO 2019, el Museo Thyssen-Bornemisza acoge la primera exposición de una serie de ocho, dos cada año, organizada por la TBA 21 (Thyssen Bornemisza Art Contemporary, fruto de un convenio de colaboración entre ambas instituciones que permitirá el diálogo entre una colección como la del museo madrileño con obras muy contemporáneas impulsadas por Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. La primera exposición está dedicada a varias obras del artista y cineasta indio Amar Kanwar, que reúne dos proyectos, El bosque soberano y Testimonios relámpago, que además de incluir una videoinstalación monocanal, otra multicanal, proyecciones y otra serie de elementos que exploran situaciones de injusticia, denuncia de políticas públicas y reflexiones sobre noticias falsas, entre otros aspectos, que afectan a las poblaciones más vulnerables de su país y lo hace con un lenguaje sutil, lleno de matices, pero sin menoscabo de mostrar la violencia institucional. Este primer proyecto cuenta con el comisariado de Chus Martínez y con el apoyo de la Fundación Ecolec y Signus.. Y se podrá visitar hasta el próximo 19 de mayo.

27/02/201914/07/2022