El universo secreto de Baltasar Klossowski de Rola, conocido como Balthus ( París, 1908- Rossinière, 2001), un pintor francés que está considerado como uno los grandes maestros del arte del siglo pasado y cuyas obras son singulares y ambiguas, pero con la intención siempre de seguir su propio camino, alejado de las vanguardias, aunque en ocasiones haya ecos de un mundo surreal y sobre todo heredero de la gran tradición histórico-artística de la pintura italiana, más en concreto de Piero dell Francesca, Caravaggio, pero también de la escuela francesa representado por Poussin, Gericault, Courbet o incluso Ingres, sin olvidar la Nueva Objetividad del siglo XX. Ahora el Museo Thyssen-Bormenisza de Madrid, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Fundación Beyeler de Basilea, donde se ha exhibido hasta el pasado mes de enero, presenta una ambiciosa exposición con medio centenar de obras, desde los años 20 hasta sus obras finales, muchas de ellas pinturas de gran formato y algunas de ellas será la primera vez que se exhiban en España. Hace poco más de dos décadas el Museo Reina Sofía dedicó en 1996 una retrospectiva con un centenar de obras a Balthus, por lo que resulta muy pertinente volver la mirada a un clásico del siglo XX. La exposición del Thyssen permanecerá abierta hasta el 26 de mayo.
Categoría: Actualidad
Una memoria audiovisual para el Prado en su bicentenario
Esta mañana se ha presentado una singular iniciativa, Memoria audiovisual del Museo del Prado, fruto de la colaboración entre tres instituciones públicas, el mencionado Prado, la Filmoteca Española y Radio Televisión Española, así como el apoyo de otras entidades privadas y personas, que harán posible la recuperación de más de 400 archivos audiovisuales que recorren más de 100 años de la historia de la primera pinacoteca española y en gran medida de la sociedad española. De momento la página web del Museo del Prado arranca con 300 registros, después de un año de trabajo en dos líneas muy definidas: el Museo como escenario, y el Museo como inspiración.
La vanguardia rusa revolucionaria en Fundación Mapfre
Con un especial protagonismo de Marc Chagall y Kazimir Malévich, la exposición que acoge la Fundación Mapfre de Madrid hace un recorrido por la obra más representativa de 29 artistas pertenecientes al contexto histórico pre y post revolucionario en Rusia. Entre ellos destacan, además de los citados, Vassily Kandinsky, Natalia Goncharova, Liubov Popova, El Lisitski, Jean Pougny o Alexandr Ródchenko. Entre todos suman 92 obras que fueron instrumento de revolución cultural, alejándose de los moldes academicistas para adelantarse en la modernidad de un modo nunca visto antes en Rus
El ‘Cabinet Hernani’, declarado Bien de Interés Cultural
La Comunidad de Madrid declaraba Bien de Interés Cultural una pieza de ebanistería creada en el sur de Alemania en los años centrales del siglo XVI, conocida como 'Cabinet Hernani'. Un trámite legal que, en resumen, convierte en inexportable al mueble en cuestión. Más allá de este dato, que no es ni mucho menos baladí, el estudio de la pieza presentado en el Boletín Oficial de la CAM en mayo del año pasado (BOCM, nº 126, lunes 28 de mayo de 2018) permite reflexionar sobre la idoneidad de su declaración como BIC y su historia.
Calvo Serraller: la huella imborrable sobre la tierra
Con el boato de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el sentimiento profundo de los actos de esta naturaleza el pasado día 4 de febrero tuvo lugar la sesión necrológica en memoria del profesor Francisco Calvo Serraller (1948-2018), fallecido en Madrid el pasado 16 de noviembre. Ha sido 2018 un año aciago para el arte español. Fallecieron Julio López Hernández, Eduardo Arroyo, Darío Villalba, Miguel Ángel Campano… Precisamente la intervención postrera del profesor Calvo Serraller en la Academia se produjo en el homenaje fúnebre a Darío Villalba que tuvo lugar el 29 de octubre. Unos días después, el profesor, muy deteriorado ya, participaba en el acto dedicado en el Museo Nacional del Prado a Manuela Mena. Su deslumbrante intervención de aquel día está consignada en el programa editado por el Museo y será a partir de ahora lectura obligada para todos los amantes del arte.
Dior y la estética inglesa en el V&A
A Christian Dior siempre le encantó la cultura británica, él mismo decía que, aparte de su país natal, no había otro lugar como Inglaterra donde el estilo de vida, la arquitectura, la gastronomía y la buena educación le gustase tanto. En honor a esta simpatía del gran diseñador hacia Inglaterra el V&A organiza una exposición de la Casa Dior que será el proyecto expositivo de moda más grande desde 2015 en Reino Unido.
La excentricidad de un artista único, H. C. Westermann
Mañana se abre al público en el Museo de Arte Reina Sofía la exposición H.C. Westermann: Volver a Casa, la mayor retrospectiva en Europa del escultor Horace Clifford Westermann (Los Ángeles, 1922 - Danbury, EE.UU, 1981), gracias al apoyo de Terra Foundation for American Art, que permitirá al público español repasar la trayectoria de un artista plástico no fácil de clasificar, que además de sus esculturas transitó por el grabado, el dibujo e incluso dejó huella en su correspondencia hasta crear un corpus que irradió gran influencia en otros creadores de las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, debido a su innovación constante en búsqueda de nuevos lenguajes visuales y su perfeccionismo a la hora de terminar sus esculturas como un excelso artesano y ebanista. Esta gran muestra se podrá ver hasta el 6 de mayo.
‘Generación 2019’ nos adelanta el arte del futuro
La Fundación Montemadrid cumple 19 años apoyando y promocionando el arte más emergente nacional e internacional. Para la muestra Generaciones, de 400 propuestas recibidas en esta edición se han seleccionado 8 que se expondrán en La Casa Encendida a partir de hoy. Los artistas de esta generación presentan sus obras formalmente a través de instalaciones centrándose en la capacidad escenográfica y teatral de esta para crear en el espectador una combinación sensorial.
La fotografía surrealista de Man Ray en Fundación Canal
La comunidad de Madrid inaugura una de las primeras exposiciones de la temporada en la sede de la Fundación Canal. Tras el gran éxito de la muestra de Cecil Beaton, mantienen la línea de fotografía artística de primera fila con Man Ray, que no solo trabajó con la cámara sino también con los pinceles y los Readymades.
Un consorcio de centros europeos como el Louvre o el British renovará el Museo Egipcio de El Cairo
La Unión Europea concibe un proyecto de colaboración con las autoridades egipcias para modernizar la museología y las instalaciones del centro en un tiempo aproximado de tres años. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 3,1 millones de euros y apoya así la candidatura del museo cairota a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.