La Pinacoteca madrileña del arte contemporáneo arroja luz sobre el arte conceptual latinoamericano de nuevo, esta vez a través del Uruguayo de origen alemán Luis Camnitzer, una de las figuras clave en esta disciplina en el Sur del continente americano. Ha desarrollado una prolífica obra (como ensayista, crítico de arte, comisario de exposiciones, pedagogo, conferenciante y creador de acciones y objetos) centrada en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión.
Etiqueta: museo reina sofia
Dorothea Tanning, tras la puerta invisible del olvido
El Museo Reina Sofía reivindica la figura de la artista americana surrealista al organizar la primera y más completa retrospectiva en torno a su prolífica y longeva vida –102 años–, a través de más de 150 pinturas, esculturas, poemas, cartas manuscritas, películas y diseños de vestuario.
El Reina Sofía expone la donación fotográfica Autric-Tamayo sobre el Grupo Afal
En su intención por completar su ya amplia colección de fotografía, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) acaba de recibir una importante donación privada. Se trata, nada menos, de 650 fotografías con un nexo común, el del colectivo de fotógrafos denominado Grupo Afal. Una selección de ellas –unas 200– pueden verse ahora en la exposición Una aproximación a Afal: Donación Autric Tamayo, que abrió sus puertas el pasado 13 de junio en el marco de PhotoEspaña 2018. En su presentación a los medios estuvieron presentes el director del MNCARS, Manuel Borja-Villel, los donantes de la colección, la directora del proyecto, Rosario Peiró y la comisaria de la muestra, Laura Terré.
El Dadá ruso y la interacción internacional
Kurt Schwitters- de quien se muestran algunas litografías- Hans Arp, Raul Hausmann y Tristán Tzara, representado en una de las salas en un lienzo de Robert Delaunay,
A su vez, El Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin se convirtió en el paradigma del antiarte para los dadaístas y, gracias a los viajes europeos de Mayakovski y del crítico Ósip Brik, circularon en Rusia publicaciones dadá y reproducciones de obras fundamentales.
Mientras, en Estados Unidos, Katherine S. Dreier, legendaria coleccionista entregada a la promoción del dadá en Nueva York, consideraba a la vanguardia soviética sumamente relevante e influyente para sus planes. El iconoclasta David Burliuk, que llegó a Nueva York en 1921 tras escapar a la purga bolchevique de los anarquistas, se sumó a Dreier y sus artistas, y al poco tiempo sus cuadros se exponían en el piso de la coleccionista junto a los de Marcel Duchamp.
La pausa reflexiva de Nairy Baghramian en el Palacio de Cristal
Esta mañana se ha presentado en Madrid la primera muestra en España de la iraní Nairy Baghramian (Isfahán, Irán, 1971), titulada Breathing Spell (Un respiro), organizada por el Museo Reina Sofía y coordinada por Soledad Liaño, que ha sido concebida como un proyecto para el espacio en el que estará expuesto hasta el 14 de octubre. La artista a través de esculturas e instalaciones con materiales que, a veces, no vemos en nuestro entorno cotidiano pero que ella utiliza para reflexionar sobre temas del arte contemporáneo como la funcionalidad, la decoración, la abstracción o un aspecto tan actual como la importancia del feminismo.
Retrospectiva de un artista «solitario». Eusebio Sempere en el Reina Sofía.
"Minucioso", "clásico", pero, sobre todo, "solitario". Estos son los adjetivos que más se han repetido esta mañana en la presentación de la exposición retrospectiva que, a partir de hoy y hasta el 17 de septiembre, el Museo Reina Sofía (MNCARS) dedica al pintor, escultor y artista gráfico Eusebio Sempere (Onil, Alicante, 1923-1985). Así lo han puesto de manifiesto tanto sus comisarias, Carmen Fernández Aparicio y Belén Díaz de Rábago, como el director del MNCARS, Manuel Borja-Villel. Éste último ha recalcado también la intención del museo en abordar la figura de Sempere en tanto en cuanto rompe con la dinámica de los últimos proyectos expositivos del Reina para adentrarse en otra de sus líneas de actuación: la revisión de figuras del siglo XX que necesitan ser puestas de nuevo en el panorama actual.
La constante innovación de Dora García en el Reina Sofía
Los cuentos de Julio Cortázar han inspirado a cineastas como Michelangelo Antonioni en Blow-Up, en Las babas del diablo, un relato incluido en el volumen Las armas secretas. Ahora nuevamente Dora García (Valladolid, 1966) ha elegido para su exposición el Reina Sofía parafrasear al escritor argentino cuando escribió en 1974 el cuento breve Segunda vez, que da título a esta singular muestra, como crítica a la represión que sufrió su país durante la dictadura de Videla. Desde la década de los 90, esta artista conceptual, multidisciplinar y polifacética desarrolla una exhaustiva innovación estética en torno a los difusos límites entre lo real y su representación.
Durante casi tres décadas Dora García ha utilizado formatos diversos: video, dibujo, instalación, perfomance o teatro para narrar los procesos comunicativos culturales y explorar constantemente cómo se interrelacionan los artistas, con las obras y con el público que las contempla o experimenta. Esto último siempre le ha atraído porque sin la implicación activa y crítica de los aficionados al arte no termina de configurarse la obra ni lo que ella expresa.
Nueva donación de 650 fotografías al Museo Reina Sofía
El fondo fotográfico del Museo Reina Sofía se completa gracias al obsequio de la Familia Autric-Tamayo. Suman 13 destacados autores que formaron parte del Grupo AFAL, renovadores de la fotografía española de mediados del siglo XX.
El realismo crítico y pop de Beatriz González
La trayectoria artística de Beatriz González (Bucaramanga, Colombia, 1938) ha sido un ejercicio de plena libertad, inspirado en los medios de masas y tejiendo un diálogo interactivo entre los relatos populares y la pintura más formal, Por este hilo conductor ocupa un lugar único dentro de la historia del arte latinoamericano, al saber transformar una serie de hitos del arte universal y adaptarlas al gusto popular, apropiándose del soporte fotográfico para después trabajar el dibujo, la pintura, la escultura o versiones multimedia de retratos extraídos de las noticias que conectan el arte pop y la política- dos de sus referentes- y, por último, sus monumentales cortinas impresas con iconos universales, que suponen subvertir la historiografía artística clásica.
ARCO 2018 AUMENTÓ SUS VENTAS EN SU 37 EDICIÓN
El pasado domingo se clausuró la XXXVII edición de ARCO, que tuvo alrededor de 100.000 visitantes, cifra similar al año anterior, y según una nota facilitada por la organización de la feria el balance de ventas este año ha sido muy positivo, tanto desde el coleccionismo institucional y corporativo (Museo Reina Sofía, Fundación ARCO, DKV Seguros, la Fundación Helga de Alvear o la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, entre otras) como del privado, así como el acceso de nuevos coleccionistas jóvenes, gracias a iniciativas como #me compro una obra o al programa Young Collectors. Varias galerías consultadas como Pedro Cera, Thaddaeus Ropac, Carreras y Múgica, Estrany de la Mota o Bortolamy Gallery se muestran satisfechos con las ventas realizadas a lo largo de los cinco días que ha durado la feria.