Tras la exposición de Heroínas, que organizó el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid hace doce años, ahora presenta Maestras, comisariada por la catedrática Rocío de la Villa, que incluye alrededor de un centenar de obras, entre pinturas, dibujos, esculturas y textiles, desde una perspectiva feminista. Un recorrido que abarca desde finales del siglo XV a las primeras décadas del siglo XX y que nos desvela la presencia y el talento creador de numerosas mujeres a lo largo de estos cinco siglos, algunas muy conocidas y otras menos, pero cuyo impulso y nuevas iconografías nos han legado una nueva mirada sobre la historia del arte. La muestra, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el patrocinio de Carolina Herrera, permanecerá abierta hasta el 4 de febrero.
Categoría: Actualidad
Carlos Nadal y su alegría de vivir
Una treintena de obras del artista nacido en París se exhiben en la galería Jordi Pascual de Barcelona hasta el 30 diciembre. Son composiciones que reflejan perspectivas únicas de playas, interiores o paisajes urbanos del autor, que descubrió los efectos del color en la pintura cuando llegó a Bruselas.
El Museo del Arte Prohibido abre sus puertas en Barcelona
Hay proyectos que ven la luz por la determinación de una persona o grupo. En este caso ha sido el caso del periodista y empresario Tatxo Benet (Lleida, 1957) cuando decidió hace casi seis años comprar una obra censurada de Santiago Sierra, Presos políticos en la España contemporánea, que fue retirada de ARCO 2018 y que actualmente se expone en el Museo de Lleida. Desde entonces Benet ha ampliado su colección hasta llegar a dos centenares de piezas, y desde mañana abre al público el Museo del Arte Prohibido en Barcelona, donde se podrán ver 42 de ellas. En su colección caben casi todas las disciplinas artísticas, sobre todo realizadas en las últimas décadas, con un denominador común: haber sido retiradas, prohibidas o censuradas.
Más de cien fotografías de la Colección Ordóñez-Falcón donadas al Bellas Artes de Bilbao
Con las instantáneas que se incorporan a la colección de la pinacoteca se ha organizado la exposición Un mundo nuevo por ver, que recorre la historia de la fotografía, desde sus inicios en el siglo XIX a la actualidad.
Eduardo Adaro y el Banco de España
El Banco de España organiza la tercera exposición en torno a elementos centrales de su colección e historia. Tras las dedicadas a Goya, flores y frutos, ahora presenta hasta el 24 de febrero en sus salas de Madrid una muestra original y un libro que ilustran la figura de Eduardo Adaro (Gijón, 1848-Madrid, 1906), arquitecto del edificio principal del Banco de España, construido a finales del siglo XIX y de muchos otros en la geografía española. Esperanza Guillén, catedrática de Historia del Arte, y Yolanda Romero, conservadora de la Colección del Banco de España, han comisariado la muestra y han hecho posible la publicación en paralelo del volumen monográfico Eduardo Adaro. Arquitecto del Banco de España.
El Prado recupera la técnica del grabado ilustrado
La nueva exposición del Museo del Prado permite conocer las distintas técnicas y procedimientos empleados por los grabadores desde mediados del siglo XVIII y mediados del XIX para traspasar las composiciones desde el dibujo previo a la estampa definitiva. Además, recupera la figura de Manuel Salvador Carmona y de los artistas que, al amparo de la Academia de San Fernando, renovaron el panorama artístico español para llevarlo a su máxima expresión. La muestra ha sido comisariada por José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, y Ana Hernández Pugh, responsable del catálogo razonado de dibujos de Carmona. Es además fruto de una prolongada y meditada política de adquisiciones por parte de la institución.
El Cristo de Alonso Cano, su desaparición e incierto futuro
El lienzo que colgaba de los muros del convento del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios de Piedrahita (Ávila) fue retirado y embalado el pasado jueves, con un destino aún por confirmar. El traslado de las religiosas carmelitas ha llevado consigo el desmantelamiento del cenobio y la retirada de esta obra devocional, cuyo destino final se desconoce. TEXTO: Ester Bueno Palacios
La figura del mosquetero en Picasso se presenta en el Museo de Bilbao
Hoy se ha presentado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, dentro del programa La Obra invitada, un cuadro muy representativo de Pablo Picasso (Málaga, 1881- Mougins, Francia, 1973), Mousquetaire à la pipe, pintado cinco años antes de su fallecimiento, de la colección de Artium Museoa, al que se suma otro óleo de la Fundación Santander - patrocinador del programa-, Busto de Caballero III (1967). Son dos composiciones que demuestran la energía creadora de Picasso cuando ya había cumplido 86 años en torno a la figura del mosquetero. Las dos obras se podrán ver hasta el 10 de marzo de 2024.
Ben Shahn en el Reina Sofía: Guerrero por la justicia social
'Ben Shahn. De la no conformidad' estará abierta al público en el Museo Nacional Reina Sofía hasta el 26 de febrero de 2024.
Los siete trípticos de Pedro Cano en Casa de Vacas del Retiro
El artista, que recibirá próximamente la Medalla del Mérito a las Bellas Artes, muestra en su exposición de El Retiro varios trípticos en las que trata algunos de sus temas tradicionales, a medio camino entre lo cotidiano y lo trágico, como el trabajo, el juego o la espera.