El coleccionista y exempresario alemán ha regalado 11 pinturas de Zuloaga, Anglada-Camarasa, Darío de Regoyos y Joaquín Mir, entre otros, al Museo del Prado, que amplía así el discurso expositivo del siglo XIX. Charlamos con él, tras presentar la decena de cuadros en la sala 60 del edificio Villanueva.
Categoría: Actualidad
”La Caixa” y el Centre Pompidou organizarán conjuntamente seis exposiciones
La directora general adjunta de la Fundación Bancaria "la Caixa", Elisa Durán, y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes, presentaron el acuerdo de colaboración el pasado jueves en Barcelona. Las muestras permitirán ver en nuestro país obras maestras de la colecc
Los ‘objetos de deseo’ de Nicolás Cortés Gallery
Piezas arqueológicas, porcelana china, marfiles y diversos elementos de artes decorativas integran la exposición de verano de la galería madrileña, que incluye además una decena de pinturas de Jordi Mollà y un bodegón recién restaurado de Miguel de Pret.
Javier Solana, nuevo presidente del Real Patronato del Museo del Prado
Tras la reunión de este mediodía, se ha hecho público el nombramiento del político español como nuevo presidente del Real Patronato del Museo del Prado, que desempeñará el cargo durante los próximos cinco años.
El Museo Goya recibe en depósito un ‘San Agustín’ del maestro aragonés
El director general de la Fundación IberCaja, José Luis Rodrigo, y la directora del Museo, Rosario Añaños, han presentado esta mañana el lienzo, que colgará en la Sala Principal. Se trata de una obra procedente de una colección particular y su dueño la ha cedido temporalmente para disfrute del público.
Los encapsulados de Darío Villalba
La Comunidad de Madrid presenta Pop soul. Encapsulados & Otros, una exposición que reúne el mayor número de las obras más personales y reconocidas del artista Darío Villalba: los encapsulados. La muestra, que se puede visitar en la Sala Alcalá 31 hasta el 28 de julio, supone un homenaje a este artista, fallecido en 2018. Un nombre imprescindible en el panorama artístico español del siglo XX, con una amplia presencia en el ámbito internacional.
Recuerdos familiares de Juan Terreros
La galería Orfila exhibe los últimos trabajos del artista, pintor, grabador y escultor, que ha querido hacer un homenaje a “la casa de la familia del padre” con una serie de pinturas sobre lona donde aúna caos y barroquismo.
Los grandes museos del mundo debaten en el Prado
La Fundación de Amigos del Museo del Prado ha organizado uno de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, con el apoyo de la Fundación ACS, que tiene como núcleo central poder reflexionar sobre el futuro de los grandes museos. Desde anteayer y durante tres jornadas el Museo del Prado, en el marco de su Bicentenario, ha convocado a los directores de los principales museos como la National Gallery de Londres, el Musée d'Orsay, el Kunsthistorisches de Viena, el Hermitage de San Petersburgo, la Galería degli Uffizi, la Galería Nacional de Escocia, los museos Vaticanos o el Metropolitan de Nueva York, entre otros. Con el título "Presente y futuro de los museos mundiales", los directores de estos importantes templos del arte universal que atesoran siglos de conocimiento están analizando los principales retos de futuro: cómo pueden convivir el arte antiguo y el contemporáneo, cómo mejorar la divulgación, la gestión y la atención al público interesado y a las nuevas audiencias que se acercan a los museos en la segunda década del siglo XXI.
La innovación constante de Calder en el Centro Botín
En 2019 no se celebra ninguna efemérides de Alexander Calder (Lawnton, Pensilvania, 1898-Nueva York, 1976), uno de los mayores escultores del siglo XX. Sin embargo van a coincidir en el tiempo la exposición Calder Stories en el Centro Botín de Santander, con otra donde sus obras dialogan con otro genio del siglo pasado, Picasso, que actualmente se exhibe en el Museo Picasso de París y que en otoño viajará al Museo Picasso Málaga. Dos percepciones, una en solitario y otra en contexto, de un creador único e innovador que nació en el seno de una familia de artistas, de formación más bien clásica, pero que supo incorporar a ese conocimiento humanista su destreza como ingeniero hasta desarrollar un nuevo método escultórico.
La crítica de Henrik Olesen contra una visión reducida de la sexualidad
El Museo Reina Sofía reúne tres exposiciones: la de David Wojnarowicz, Miriam Cahn y desde mañana la del danés Henrik Olesen que tienen algún hilo conductor común porque plantean desde perspectivas diferentes una reflexión sobre el cuerpo, la sexualidad y la construcción de la identidad en las sociedades contemporáneas. La muestra dedicada a Henrik Olesen (Esberg, Dinamarca, 1967) es la primera individual de este artista que se ha caracterizado por un intento sostenido de desmontar la ficción de la heteronormatividad y cómo los diversos espacios sociales, desde las perspectivas jurídicas, los discursos médico-clínicos, el mundo creativo o la familia como institución a veces terminan siendo fundamentales para aquellos que no se adecúan a los estándares dominantes.