Categoría: Actualidad

La elegancia de la mirada

La elegancia de la mirada

El Museo Guggenheim Bilbao inauguró ayer la exposición Thomas Struth, la mayor retrospectiva sobre el fotógrafo alemán y un viaje completo por su innovador trabajo a lo largo de cinco décadas. Elegancia. Este es uno de los adjetivos más indicados para calificar las instantáneas de Thomas Struth (Geldern, Alemania, 1954). Cuando el espectador contempla sus fotografías, se siente atrapado por la sensibilidad que se desprende de ellas; por su capacidad para

02/10/201918/07/2022
Sara Ramo en las salas de la Comunidad de Madrid

Sara Ramo en las salas de la Comunidad de Madrid

La artista hispano brasileña Sara Ramo (Madrid,1975) presenta en las salas de la Comunidad de Madrid de Alcalá 31 una muestra titulada La caída y otras formas de vida, que reúne un conjunto de obras realizadas ex profeso para ese espacio de galerías clásicas. Comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga, quien ha escrito que Sara Ramo "ha planteado una falsa pared que desestabiliza el espacio expositivo, generando asimetría y poniendo de manifiesto su propia condición de simulacro". Y añade que la artista "ha decidido trabajar tanto a nivel estructural como simbólico. Las columnas representan el sustento del edificio  y son elementos protagónicos de la Sala Alcalá 31, que fue en el pasado sede del Banco Mercantil e Industrial".

02/10/201918/07/2022
El éxodo y el arte

El éxodo y el arte

La asociación cultural De Origen pone a disposición del público la exposición Éxodo sin título en el número 26 de la calle Santiago Estévez del barrio Carabanchel de Madrid. La muestra cobra sentido tras el viaje realizado por parte de ésta asociación en colaboración con el Centro de acercamiento a lo rural (CAR), el propio barrio de Carabanchel, la fundación Cirat y galerías Xavier Fiol.

La muestra supone un retrato de la memoria colectiva, al tener su origen en la travesía del 11 de Septiembre  realizada a modo de "romería" popular, evocando el recuerdo tramático que vivieron en España tantas personas debido al éxodo rural, ese abandono del campo que afecto principalmente a regiones como las dos Castillas, Extremadura o Andalucía. Y que hizo que ciudades como Madrid, se llenara de barriadas de periferia, una periferia que refleja el asentamiento humano mas austero, con construcciones de los años 50 y 60 realizadas con materiales muy primarios.

30/09/201918/07/2022
Un viaje por la España romántica

Un viaje por la España romántica

La Biblioteca Nacional de España inaugura hoy la exposición Valentín Carderera (1796-1880). Dibujante, coleccionista y viajero romántico, todo un homenaje a una figura cuyo inmenso legado a la historia de nuestro país queda ahora al descubierto. En 1867, el Estado español adquirió a los herederos de Valentín Carderera buena parte de la colección de dibujos, estampas y libros ilustrados que el erudito reunió a lo largo de su vida. Con esta compra, más de 45.000 obras pasaron a engrosar los bienes de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), un inmenso

26/09/201925/02/2022
La verdadera historia del caravaggio “secuestrado”

La verdadera historia del caravaggio “secuestrado”

Como anunciaba el pasado martes el diario The Guardian, ya se cumplen 50 años del robo del cuadro Natividad con san Lorenzo y san Francisco de Caravaggio. Una pintura “secuestrada” por la mafia que envió un trozo cortado del cuadro a la iglesia en la que pertenecía. Es una de las obras más buscadas por el FBI y parece ser que se aloja en la casa del capo más poderoso de la mafia italiana.
Ahora ha salido a la luz un vídeo del testimonio del cura que estuvo en contacto con los mafiosos para recuperarla. Se grabó en 2001, pero fue ocultado bajo llave en un cajón hasta el

26/09/201918/07/2022
La cosmovisión de Nikolái Roerich en la Colección de Arte Ruso de Málaga

La cosmovisión de Nikolái Roerich en la Colección de Arte Ruso de Málaga

Mañana se inaugura en Málaga la exposición dedicada a Nikolái Roerich (1874-1947) uno de los maestros del simbolismo ruso desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 40 del siglo pasado. Hombre polifacético al que le gustaba viajar, escribir, filosofar y ser un activista social, interesado por casi todo, lo que le hizo ser un personaje muy conocido en el período de entreguerras. A través de las 70 obras, que abarcan casi toda su trayectoria, seleccionadas por la comisaria Yevguenia Petrova, podemos ver su evolución como artista y su legado espiritual que conectaba con el de su admirado Leon Tolstói. No conviene olvidar que su activismo social tuvo su momento álgido con el primer documento relativo a la conservación de los monumentos culturales, que fue adoptado posteriormente por la ONU y la UNESCO y recibió el nombre de Pacto Roerich.

26/09/201918/07/2022
‘Absolute Durero’, un diario inédito e ilustrado

‘Absolute Durero’, un diario inédito e ilustrado

CM Editores publica un cuidado catálogo sobre la figura de este maestro alemán que fue grabador, pintor, retratista y teórico. Cerca de 600 imágenes y textos de Jesús María González de Zárate completan el volumen de 500 páginas de esta edición limitada con escritos personales del artista transcritos para la ocasión.

25/09/201925/02/2022
Las mujeres artistas protagonizan las exposiciones del último trimestre de 2019

Las mujeres artistas protagonizan las exposiciones del último trimestre de 2019

Los museos y fundaciones nacionales arrancan la temporada con propuestas ambiciosas y variadas, en las que se puede apreciar cierto protagonismo femenino y algún guiño a la conmemoración del centenario de la Bauhaus. Entre las exposiciones que se estrenan en el mes de octubre, podremos disfrutar de la obra de artistas como Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Goya, Nikolái Roerich, Thomas Struth, Jesús Rafael Soto, Delphine Seyrig o Francesca Woodman.
Empezando por la capital, nos centramos primero en lo que nos ofrece el Museo Nacional del Prado en la celebración de su bicentenario. En Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, muestra la personalidad artística de estas dos sobresalientes mujeres de la historia del arte occidental y favorece su creciente interés en los investigadores y en el público general. El mismo día del

25/09/201918/07/2022
Telefónica, un edificio con nombre propio

Telefónica, un edificio con nombre propio

Los arquitectos Jorge Gabaldón y Néstor Montenegro escriben su segundo artículo sobre la icónica construcción situada en Gran Vía. En esta ocasión, aluden al valor «simbólico» y «publicitario» del Edificio Telefónica, una denominación incluida por el propio arquitecto Ignacio de Cárdenas en sus escritos sobre este proyecto. Ambos autores estudian, asimismo, las reformas aplicadas al interior de la construcción durante el último tercio del siglo XX, hasta la apertura del Espacio Fundación Telefónica.

19/09/201918/07/2022