La escultura, cedida en memoria de Martín García-Urtiaga y Mercedes Torrontegui –ex suegros de Plácido Arango– por sus nietos, consta de dos bloques de acero de más de 9 y 7 toneladas, respectivamente. Se titula Bilbao (1983) y fue realizada in situ para este museo, que ahora vuelve a recuperar la pieza y exponerla en su hall de entrada.
Autor: Sol G. Moreno (Sol G. Moreno)
Francesca Leone construye su particular ‘Domus’ en el Palacio Gaviria
El patio andaluz del centro madrileño presenta, hasta el 30 de noviembre, una muestra creada específicamente por la artista italiana para este espacio. Una veintena de obras recogen su trabajo de los tres últimos años y ambientan cada sala expositiva hasta convertirla en una auténtica casa.
Una pintura de Rafael Tegeo, propiedad de Bill Jordan, para el Prado
El Combate de lapitas y centauros (1835) es una donación comprometida para la pinacoteca a través de The American Friends of Prado Museum. Podrá verse a partir del 28 de noviembre en la monográfica sobre el pintor murciano que organiza el Museo del Romanticismo. En marzo viajará al Prado para quedarse.
TEFAF busca más independencia en su equipo de expertos del Vetting
La feria de arte y antigüedades por excelencia prescinde de algunos especialistas con los que lleva trabajando durante años, como James Roundell o Robert Bowman, debido a una revisión de su política global de buen gobierno. A partir de ahora, todos aquellos que formen parte de los Vetting Committees deberán ser completamente ajenos a las galerías o las casas de subastas.
La mitología como fuente inagotable de inspiración
Phaidon edita un libro sobre las 25 historias de los dioses y héroes griegos más repetidos en la historia del arte, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Cerca de 200 autores como Botticelli, Ingres, Velázquez, Anish Kapoor o Damien Hirst, entre otros, interpretan mitos como el de Narciso, Pandora o Ícaro.
El goya que el Prado se quiere quedar
La pinacoteca madrileña exhibe en la sala 66 del Edificio Villanueva La última comunión de san José de Calasanz, un lienzo de altar que el maestro aragonés pintó el mismo año en que se inauguró el museo y que la Orden de las Escuelas Pías ha cedido excepcionalmente para el bicentenario.
Misticismo y peregrinación de Bill Viola en Cuenca
El videoartista americano propone un viaje iniciático por su obra a través de 16 trabajos repartidos en cuatro sedes de la ciudad castellana: dos iglesias, un convento y el Museo de Arte Abstracto. Kira Perov, mujer y colaboradora del autor, y Carmen Olivié, directora de EULEN Art, comisarían esta exposición que podrá visitarse hasta febrero de 2019.
La Piedad Desplá de Bartolomé Bermejo se exhibe por vez primera en el Prado
El Museo del Prado y el MNAC de Cataluña aúnan fuerzas para presentar el primer monográfico dedicado al artista cordobés, “el más recio de los primitivos españoles” según Elías Tormó. Una muestra que se inauguró ayer en Madrid y consta de medio centenar de obras, 23 de ellas autógrafas del maestro.
El día que Tamara de Lempicka conoció a Alfonso XIII
El Palacio Gaviria inaugura una amplia retrospectiva sobre la artista polaca y contextualiza sus cerca de 80 obras expuestas con diverso mobiliario, objetos decorativos y piezas Art Decó. Además presenta un retrato inédito del Alfonso XIII que le hizo cuando este vivía en el exilio.
Dorothea Tanning, tras la puerta invisible del olvido
El Museo Reina Sofía reivindica la figura de la artista americana surrealista al organizar la primera y más completa retrospectiva en torno a su prolífica y longeva vida –102 años–, a través de más de 150 pinturas, esculturas, poemas, cartas manuscritas, películas y diseños de vestuario.