El Palacio Velázquez de Madrid acoge hasta el 29 de marzo una retrospectiva de Mario Merz (Milán, 1925-2003) con el sugerente título de El tiempo es mudo, organizada por el Museo Reina Sofía con la colaboración de la Fundación Merz de Turín, que incluye una selección de más de 50 piezas escogidas por Manuel Borja-Villell, lo que permite que el público se acerque a una trayectoria que comenzó en la década de los 50 y llega hasta finales del siglo XX, desde su abstracción inicial hasta los últimos años. Además de los préstamos de la Fundación que lleva su nombre y que hoy dirige su hija Beatrice, otros museos como la Tate Modern, el Centro Pompidou de París, el Kuntsmuseum de Wolsburgo y varios coleccionistas particulares, la muestra pretende revisitar tanto los motivos y artefactos artísticos que le dieron celebridad, como las propuestas menos conocidas que realizó en sus inicios y en los últimos años de su trayectoria. No solo sumerge al público a un complejo universo visual, con un fuerte componente crítico.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Los espacios detenidos de Salvador Victoria en Calcografía Nacional
En la plástica de Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel, 1928- Alcalá de Henares, Madrid, 1994) la obra gráfica ocupa un lugar importante y tiene valor por sí misma, aunque en numerosas ocasiones su aprendizaje y desarrollo los trasladara a sus lienzos. La exposición Salvador Victoria: espacios detenidos (Obra gráfica 1967-1994) que puede verse desde hoy y hasta el 1 de diciembre en Calcografía Nacional va a permitir que los aficionados a estas técnicas comprueben la versatilidad del creador turolense.
Sara Ramo en las salas de la Comunidad de Madrid
La artista hispano brasileña Sara Ramo (Madrid,1975) presenta en las salas de la Comunidad de Madrid de Alcalá 31 una muestra titulada La caída y otras formas de vida, que reúne un conjunto de obras realizadas ex profeso para ese espacio de galerías clásicas. Comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga, quien ha escrito que Sara Ramo "ha planteado una falsa pared que desestabiliza el espacio expositivo, generando asimetría y poniendo de manifiesto su propia condición de simulacro". Y añade que la artista "ha decidido trabajar tanto a nivel estructural como simbólico. Las columnas representan el sustento del edificio y son elementos protagónicos de la Sala Alcalá 31, que fue en el pasado sede del Banco Mercantil e Industrial".
La cosmovisión de Nikolái Roerich en la Colección de Arte Ruso de Málaga
Mañana se inaugura en Málaga la exposición dedicada a Nikolái Roerich (1874-1947) uno de los maestros del simbolismo ruso desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 40 del siglo pasado. Hombre polifacético al que le gustaba viajar, escribir, filosofar y ser un activista social, interesado por casi todo, lo que le hizo ser un personaje muy conocido en el período de entreguerras. A través de las 70 obras, que abarcan casi toda su trayectoria, seleccionadas por la comisaria Yevguenia Petrova, podemos ver su evolución como artista y su legado espiritual que conectaba con el de su admirado Leon Tolstói. No conviene olvidar que su activismo social tuvo su momento álgido con el primer documento relativo a la conservación de los monumentos culturales, que fue adoptado posteriormente por la ONU y la UNESCO y recibió el nombre de Pacto Roerich.
El concepto del lujo en los imperios antiguos de Oriente Medio
CaixaForum Madrid ha presentado hoy la exposición Lujo. De los asirios a Alejandro Magno, organizada por ‘la Caixa’ en colaboración con el Museo Británico- fruto del convenio que mantienen ambas instituciones- y comisariada por Alexandra Fletcher, conservadora de Oriente Próximo del museo londinense. Tras su éxito en Barcelona esta singular muestra plantea una travesía por el concepto del lujo en los antiguos imperios de Oriente Medio. Las 217 obras seleccionadas, con piezas de marfil, cerámicas, joyas, vidrios, ornamentos de mobiliario, metales preciosos, relieves y esculturas, entre otros objetos, nos ilustran sobre cómo el concepto del lujo era y continúa siendo una proyección del estatus y de distinción de los poderosos en la sociedad. Las piezas expuestas abarcan desde el año 900 hasta el 300 a.C. En dicho período la visibilidad de la opulencia definió el poder de imperios como el asirio, el babilónico, el fenicio, el persa o el de Alejandro Magno tras sus conquistas para forjar el vasto imperio que atesoró.
La moneda norteamericana cotiza al alza y las subastas que vienen
Tras el éxito de la moneda norteamericana en las últimas subastas de Estados Unidos, con dos piezas que alcanzaron altos cremates: una moneda de 2,5 dólares que llegó a 576.000 dólares y otra de 10 centavos que alcanzó 1.320.000 dólares. Ahora Europa comenzará con la nueva temporada, donde las monedas griegas y romanas rtendrán un claro protagonismo.
En agosto se celebra habitualmente la World Fair of Money, una convención veraniega organizada por la American Numismatic Association. Es una feria itinerante, que va cambiando de ciudad, y reúne a cientos (casi medio millar) de expositores de todo el mundo, con mayor presencia de norteamericanos. Asociaciones, clubs, exhibiciones, cursos y seminarios… animan la feria también. Varias casas de moneda de todo el mundo tienen presencia. Y por supuesto, además de la propia feria, hay varias subastas que amenizan los días que pasamos en esta ocasión en Rosemont, cerca de Chicago.
De las ventas realizadas allí destacaban algunos remates de Heritage y Stacks Bowers Galleries. El primero vendió más de 45 millones de dólares en esos días. 10 piezas por encima de los 300.000, naturalmente monedas locales. La reina de la fiesta fueron los 2.5 dólares de 1837 en una calidad extraordinaria, la mejor conocida, que se fue hasta los 576.000. Pero no se quedó corta la otra casa que vendió más de 30 millones. Hubo fortísimos resultados en moneda norteamericana de nuevo. Marcaron el récord de venta en subasta de una moneda moderna de Estados Unidos (sin tener en cuenta errores) con la cifra de 156.000 dólares para un medio dólar de 1964.
Walter Gropius, el Príncipe de Plata
La Bauhaus cumple ahora su primer centenario. Esta casa en construcción fue la respuesta de un grupo de hombres y mujeres, liderados por Walter Gropius, al que Paul Klee definió como el Príncipe de Plata, por la gran autoridad y elegancia de este arquitecto y filósofo alemán, capaz de superar por sus grandes dotes innovadoras retos que impulsaron un modelo de educación creativa que terminó irradiando a escuelas de Arte de todo el mundo.
Foster y Uriarte ganan el concurso de ampliación del Museo de Bilbao
Ayer se dio a conocer el fallo del jurado para la ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao que finalmente ha elegido al proyecto con el lema “Agravitas”, presentado por la UTE Foster &Partners Ltd y L.M. Uriarte Arkitectura S.L.P, que acometerá en los próximos meses la reforma del museo vizcaíno. Este proyecto ha sido elegido entre las seis candidaturas finalistas que presentaron sus propuestas en el concurso, que ha contado con la colaboración de la BBK y la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La innovación constante de Calder en el Centro Botín
En 2019 no se celebra ninguna efemérides de Alexander Calder (Lawnton, Pensilvania, 1898-Nueva York, 1976), uno de los mayores escultores del siglo XX. Sin embargo van a coincidir en el tiempo la exposición Calder Stories en el Centro Botín de Santander, con otra donde sus obras dialogan con otro genio del siglo pasado, Picasso, que actualmente se exhibe en el Museo Picasso de París y que en otoño viajará al Museo Picasso Málaga. Dos percepciones, una en solitario y otra en contexto, de un creador único e innovador que nació en el seno de una familia de artistas, de formación más bien clásica, pero que supo incorporar a ese conocimiento humanista su destreza como ingeniero hasta desarrollar un nuevo método escultórico.
Influencias de los pintores españoles en Balenciaga
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge en sus salas desde hoy y hasta el 22 de septiembre la exposición Balenciaga y la pintura española, comisariada por Eloy Martínez de la Pera, con la colaboración de Herbert Smith Freehills y las Rozas Village. Reúne alrededor de 150 piezas, entre los 90 piezas diseñadas por el modisto español y los 55 cuadros de grandes maestros de la escuela española, desde los siglos XVI al XX, en los que se inspiró entre otras influencias visuales en su obra. No en vano, Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895-Jávea, Alicante, 1972) uno de los más grandes creadores internacionales de la alta costura durante el siglo pasado, estuvo influido por pintores como Zurbarán, Velázquez, Goya, Picasso y Miró, entre otros, junto a creadores orientales de la escuela japonesa, que también dejaron su huella en las creaciones del couturier vasco.