El historiador del arte y restaurador británico Ronald Moore podría haber localizado una pintura inédita del taller de Tiziano (hacia 1490-1576). De ser cierto el hallazgo, se trataría de una obra producida hacia 1560 que quedó inacabada y fue terminada después de la muerte del artista. Nos hemos puesto en contacto con Moore para que nos aclare algunos términos de su descubrimiento y procedencia así como de su adscripción no al maestro, sino a su taller.
Etiqueta: Tiziano
Los derechos constitucionales a través de las obras del Prado
Con motivo de la celebración del 40 aniversario de la Constitución española y de la puesta en marcha del Tribunal Constitucional, se ha editado libro en el que varios magistrados explican algunos de los principales derechos de nuestra Carta Magna a través de obras del Museo del Prado.
Los Uffizi, un poco más cerca
La pinacoteca florentina pone a disposición de sus visitantes una visita virtual a través de las salas correspondientes al Corredor de Poniente, gracias a la cual pueden admirarse, aunque sea desde la distancia, algunas de las obras maestras de la pintura veneciana del siglo XVI.
Un viaje en el tiempo por las Poesías de Tiziano
Junto a Rafael, Tiziano fue otro de los grandes nombres del renacimiento italiano. Al primero lo abordamos la semana pasada al hilo de la conmemoración del quinto centenario de su muerte en Roma en 1520. Ahora le toca el turno al veneciano, al que la National Gallery de Londres dedica una gran exposición en torno a las Poesías pintadas para Felipe II y que después itinerará al Museo del Prado. Ocultas tras los muros del Alcázar de Madrid durante más de un siglo y medio, tres de ellas fueron regaladas por Felipe V en 1704 y abandonaron nuestro país. En las próximas líneas nos acercaremos a ellas.
Al mal tiempo, buenos consejos artísticos
Decía Santa Teresa de Jesús que “si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor”. En estos días tan inusuales que estamos viviendo, y en los que quedan por venir, buscar la serenidad y la paz serán para tod@s nosotr@s grandes aliadas. Desde Ars Magazine queremos contribuir con nuestro granito de arena –nuestra particular forma de amor– y proponeros, desde un enfoque artístico, alcanzar ese estado de calma a través de diferentes visitas a museos e instituciones culturales de todo el mundo.
El Prado quiere atraer nuevos públicos en 2020
Esta mañana Miguel Falomir, director del Museo del Prado, acompañado del director adjunto de Conservación e Investigación, Andrés Úbeda, ha presentado en el Casón del Buen Retiro, tras el éxito del Bicentenario, las actividades expositivas, educativas y de acción cultural de 2020 de la pinacoteca española, que quieren incorporar a nuevos públicos mediante nuevas narrativas. Habrá dos exposiciones fundamentales: una sobre el papel de la mujer en la pintura, ya iniciado con las muestras de Clara Peeters, Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, y otra sobre el Arte Colonial, una novedad en su programación. Además se podrán ver otras como Pasiones mitológicas; Carracci. La Capilla Herrera; William Blake. Ilustraciones para la Divina Comedia; Marinus van Reymerswale; y los Estuches del Tesoro del Delfín.
Retorno a una travesía cinematográfica por el Museo del Prado
Después de ver el estreno de Pintores y reyes del Prado, una película documental que celebra el Bicentenario del Museo del Prado, recordé cómo descubrí al actor británico hace casi cuatro décadas viendo una de las mejores series de televisión, Retorno a Brideshead, inspirada en la novela de Evelyn Vaugh. En ella interpretaba en el papel de Charles Ryder a un apuesto estudiante universitario, más tarde artista arquitecto, y en la película que conmemora los siglos de existencia del Museo del Prado su voz grave nos transporta con solemnidad a una historia fascinante por la belleza y también por la historia de España.
Miguel Falomir, nuevo académico de Bellas Artes de San Fernando
El director del Museo del Prado e historiador del arte, Miguel Falomir, ha sido elegido esta semana nuevo académico de número por la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta de tres académicos de la institución: Antonio Bonet Correa, Juan Bordes Caballero y José Luis García del Busto, que fue quien leyó la laudatio.Miguel Falomir (Valencia, 1966) se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Valencia en 1989, amplió su formación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Posteriormente se doctoró en la Universidad de su ciudad natal y disfrutó de una beca Fulbright posdoctoral en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York.
Giacometti, un hombre camina por el Prado
Resulta emocionante ver la exposición Giacometti en el Museo del Prado 80 años después de que el pintor y escultor suizo admirara en Ginebra la gran exposición de Obras Maestras del Museo del Prado celebrada en 1939, antes de que regresaran a Madrid tras la conclusión de la Guerra Civil, porque este artista nunca visitó el Prado pero si admiró a muchos de los maestros representados como Velázquez, El Greco, Tintoretto, Zurbarán, Rafael, Tiziano o Goya. Esta singular exposición, comisariada por Carmen Giménez, cuyas piezas se exhiben en la Galería Central del Museo del Prado y en las salas de Velázquez, El Greco o Zurbarán, va a suponer un hito en la memoria de los visitantes que puedan contemplar esas 18 esculturas y dos pinturas porque constituye un paseo póstumo y sobre todo una nueva mirada de uno de los artistas más influyentes del siglo XX a algunos de los maestros clásicos que le inspiraron.
El esplendor de Rubens late de nuevo en Amberes
Pedro Pablo Rubens (Siegen, 1577-Amberes, 1640) ocupa un lugar muy destacado en la pintura europea y fundamental en el barroco de Flandes, ejerciendo una influencia notable en el arte occidental y teniendo una dimensión que no ha dejado de crecer desde el siglo XVII en la historia del arte y en su impronta en Amberes. Ahora Turismo de Flandes y la Ciudad de Amberes han organizado dentro Maestros flamencos 2018-2020, en torno a Rubens, Brueghel y Van Eyck, el festival urbano cultural Amberes Barroco 2018. Rubens inspira, que incluye durante este año y parte del próximo un ambicioso programa de ocho exposiciones, bien del tiempo de Rubens como del diálogo de éste y sus coetáneos con artistas contemporáneos, así como actividades de música, teatro, fotografía, literatura y arte callejero. La inversión de la organización supone alrededor de 8,8 millones de euros y con esta ambiciosa programación esperan atraer más de 600.000 visitantes, muchos de ellos procedentes de otros países.