Javier Viver dialoga con las piezas del Museo Lázaro Galdiano en su última exposición: 'Museo de Pasiones'. La colaboración de la institución madrileña con artistas contemporáneos viene de largo. Mediante la intervención de creadores actuales consigue poner en contacto su colección, que se centra en piezas anteriores al siglo XX, con el presente. Con frecuencia, estas intervenciones se desarrollan en una sala de modestas dimensiones en la primera planta del edificio. En esta ocasión, Javier Viver ha extendido su influencia a prácticamente la totalidad del museo.
Etiqueta: exposición
El Barroco británico y sus circunstancias
La Tate Britain acoge la exposición 'British Baroque: Power and Illusion', la primera dedicada a este período en particular de la historia del arte británico. La muestra se centra en el período transcurrido desde la Restauración –momento en el que se restablece a Carlos II como monarca tras la Revolución Inglesa en 1660– hasta la muerte de la Reina Ana en 1714. A pesar de que en el imaginario colectivo Europa en estas décadas está mejor representada por la figura de Luis XIV, los comisarios –Tabitha Barber, David Taylor y Tim Batchelor– ponen de relieve las peculiaridades de la sociedad inglesa del momento.
Las musas y heroínas de Chechu Álava en el Museo Thyssen
'Rebeldes' es la tercera muestra que el Museo Thyssen-Bornemisza presenta englobada dentro del programa Kora -nombrado según la mítica primera retratista- que propone una exposición anual en el museo madrileño desde la perspectiva de género.
‘Universo Alcorlo’: Homenaje al pintor en la Academia de San Fernando
El próximo viernes día 24 de enero la Academia de Bellas Artes de San Fernando inaugurará una exposición antológica sobre la obra de Manuel Alcorlo: “Universo Alcorlo”. De esta manera, la institución que le vio dar sus primeros pasos como artista –ingresó en 1953 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, cuando aún dependía de la Academia y no de la Universidad Complutense– y que le nombró académico de número en 1998, rinde ahora homenaje a su obra.
La Calcografía Nacional homenajea a Luis Feito
Tras obtener el Premio Nacional de Arte Gráfico correspondiente a la edición de 2018, la corporación dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inaugura hoy una exposición monográfica sobre el artista madrileño.
“De Rubens a van Dyck” ahora en Zaragoza
El coleccionista alemán afincado en España, Hans Rudolf Gerstenmaier tiene una vocación especial por el arte y, aunque su deseo es poseer en su casa las obras que compra, siempre ha sentido una responsabilidad de compartirlas, por lo que organiza numerosas exposiciones en instituciones nacionales y internacionales. A sus 85 años, tras más de cuatro décadas coleccionando, Rudolf no abandona su compromiso personal de enseñar su arte por el mundo. Posee más de 150 p
El éxodo y el arte
La asociación cultural De Origen pone a disposición del público la exposición Éxodo sin título en el número 26 de la calle Santiago Estévez del barrio Carabanchel de Madrid. La muestra cobra sentido tras el viaje realizado por parte de ésta asociación en colaboración con el Centro de acercamiento a lo rural (CAR), el propio barrio de Carabanchel, la fundación Cirat y galerías Xavier Fiol.
La muestra supone un retrato de la memoria colectiva, al tener su origen en la travesía del 11 de Septiembre realizada a modo de "romería" popular, evocando el recuerdo tramático que vivieron en España tantas personas debido al éxodo rural, ese abandono del campo que afecto principalmente a regiones como las dos Castillas, Extremadura o Andalucía. Y que hizo que ciudades como Madrid, se llenara de barriadas de periferia, una periferia que refleja el asentamiento humano mas austero, con construcciones de los años 50 y 60 realizadas con materiales muy primarios.
La pintura de José Antonio Ochoa y su mirada al tiempo
La Galería My Name’s Lolita Art presenta Mirar el tiempo, exposición individual que recoge la obra del artista Jose Antonio Ochoa. Una muestra que pone a disposición del público una selección de obras realizadas en 2019, con la técnica del óleo sobre poliéster.
La Frick Collection recupera a Bertoldo di Giovanni
Hablar de Renacimiento es sinónimo de hablar de la ciudad de Florencia y por ende de la familia Medici. Cuna de las artes y motor de un nuevo estilo que pretendía recuperar el esplendor de la cultura clásica, en ella florecieron nombres de la talla de Donatello o Miguel Ángel. El tratadista Giorgio Vasari consagró a ambos en sus famosas Vitae, publicadas por primera vez en la ciudad del Arno en 1550. Pero toda luz proyecta sus sombras, y esta acabó por diluir el brillo de otros artistas contemporáneos. Es el caso del escultor florentino Bertoldo di Giovanni (Florencia, hacia 1440-Poggio a Caiano, 1491), cuya figura recupera ahora la Frick Collection en una muestra que se inaugura en el día de hoy.
La Frick Collection recupera a Bertoldo di Giovanni
Hablar de Renacimiento es sinónimo de hablar de la ciudad de Florencia y por ende de la familia Medici. Cuna de las artes y motor de un nuevo estilo que pretendía recuperar el esplendor de la cultura clásica, en ella florecieron nombres de la talla de Donatello o Miguel Ángel. El tratadista Giorgio Vasari consagró a ambos en sus famosas Vitae, publicadas por primera vez en la ciudad del Arno en 1550. Pero toda luz proyecta sus sombras, y esta acabó por diluir el brillo de otros artistas contemporáneos. Es el caso del escultor florentino Bertoldo di Giovanni (Florencia, hacia 1440-Poggio a Caiano, 1491), cuya figura recupera ahora la Frick Collection en una muestra que se inaugura en el día de hoy.