La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid continúa apostando en la Sala Alcalá 31 por artistas con notable proyección dentro del panorama español. Desde finales de abril y hasta el 24 de julio presenta una muestra, con acceso gratuito, de Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980), titulada Un puente donde quedarse, en la que el artista madrileño reflexiona y transgrede los límites de diferentes disciplinas artísticas: pintura, escultura e instalación.
Etiqueta: Abstracción
Guggenheim Bilbao organiza la primera retrospectiva en España de Jean Dubuffet
El museo bilbaíno acaba de presentar una gran exposición sobre este reconocido pintor francés de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su trayectoria, rechazó las convenciones culturales para explorar nuevas perspectivas a través de diferentes técnicas y estrategias compositivas, moviéndose libremente entre la figuración y la abstracción. La muestra se enmarca dentro de las exposiciones bienales de los Museos Guggenheim, organizadas exclusivamente a partir de las colecciones propias de estos. Patrocinada por la BBK y comisariada por David Max Horowitz, Assistant Curator del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, podrá visitarse desde mañana y hasta el próximo 21 de agosto.
El lirismo de Gonzalo Chillida en París
Ayer se presentó en el Instituto Cervantes de París la exposición Gonzalo Chillida, organizada por Acción Cultural Española, Extxepare Euskal Institutua, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Instituto Cervantes, comisariada por Alicia Chillida, historiadora del arte e hija del artista guipuzcoano. La muestra reúne más de 200 obras, entre pinturas, fotografías y fotocollages de Gonzalo Chillida (San Sebastián, 1926-2008) y permanecerá abierta hasta el 28 de febrero en la capital francesa.
La coleccionista de almas
El museo bilbaíno presenta una gran retrospectiva sobre la pintora americana Alice Neel (1900-1984) que abarca toda su trayectoria a través de casi un centenar de obras entre pinturas, dibujos y acuarelas, en las que representó temas como la maternidad o retrató a personajes que, hasta la fecha, no habían sido objeto de las artes plásticas. La exposición, que podrá verse hasta febrero de 2022, ha contado con la colaboración de dos importantes museos americanos y ha sido patrocinada por Iberdrola.
Georgia O’Keeffe, pionera de la modernidad, en el Museo Thyssen
La retrospectiva de Georgia O’Keeffe (1887-1986), organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza, que se abre hoy al público es un ambicioso proyecto anhelado por el museo madrileño desde hace casi dos décadas. Y resulta oportuno porque las 90 obras que conforman la muestra, comisariada por Marta Ruiz del Árbol, conservadora de la pinacoteca, son una ocasión única para aproximarnos a una artista que simboliza la modernidad en la plástica estadounidense del siglo XX. Cuenta con el patrocinio de la Terra Foundation for American Art y el apoyo de JTI.
Luis Feito, el trazo abstracto y la pasión creadora
El penúltimo superviviente del grupo El Paso fallece en Madrid a los 91 años, tras una trayectoria marcada por el gesto expresionista, el color rojo y los reconocimientos tanto dentro como fuera de España. Trabajador infatigable –"yo no sé lo que es descansar, lo mío es el ocio creador"–, fue reconocido en 2018 con el Premio Nacional de Arte Gráfico.
La libertad creadora de Goenaga en la sala Kubo de San Sebastián
El pasado viernes abrió sus puertas la Sala Kubo/Kutxa de San Sebastián con una gran retrospectiva dedicada al pintor donostiarra Juan Luis Goenaga (1950), con obras procedentes de instituciones públicas como la Diputación Foral de Guipúzcoa, Artium, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo San Telmo y de más de veinte colecciones privadas. La selección de este conjunto de obras la ha realizado el comisario de la exposición, Mikel Lertxundi, que el pasado año, junto a Javier Novo del Museo de Bilbao, también comisarió la relevante muestra dedicada a Ignacio Zuloaga en Bilbao. La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de enero de 2021.
La continua búsqueda de Lygia Clark
El Museo Guggenheim de Bilbao dedica una exposición a una de las figuras más relevantes de la vanguardia latinoamericana del siglo XX. Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948–1958 explora la trayectoria de la pintora en la primera década de su carrera. Podrá visitarse hasta el 24 de mayo.
El reto de la Pintura a través de la Colección “la Caixa”
CaixaForum Madrid presenta una selección de su colección pictórica de arte contemporáneo. A través de obras nunca expuestas en la capital y de nuevas adquisiciones, se establece un diálogo con aquellas más antiguas de la colección desde una perspectiva actual.
La obra gráfica de José Manuel Broto se expone en la Calcografía Nacional
José Manuel Broto (Zaragoza, 1949) es uno de los grandes creadores españoles de las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI con una vocación claramente abstracta y un dominio muy depurado del color que le ha llevado a ahondar en calidades expresivas de gran lirismo. Desde hoy y hasta el 17 de marzo la Calcografía Nacional acoge en las salas una buena representación de su obra gráfica con motivo de la concesión del Premio Nacional de Obra Gráfica en 2017, que convoca desde 1993 la Calcografía Nacional, con el objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su práctica y estimular el coleccionismo de estampas.