La Biblioteca Nacional de España inaugura hoy la exposición Valentín Carderera (1796-1880). Dibujante, coleccionista y viajero romántico, todo un homenaje a una figura cuyo inmenso legado a la historia de nuestro país queda ahora al descubierto. En 1867, el Estado español adquirió a los herederos de Valentín Carderera buena parte de la colección de dibujos, estampas y libros ilustrados que el erudito reunió a lo largo de su vida. Con esta compra, más de 45.000 obras pasaron a engrosar los bienes de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), un inmenso
199 resultados de la búsqueda por: BIBLIOTECA NACIONAL
La BNE adquiere 13 nuevos incunables para su colección
El Ministerio de Cultura ha adquirido en total un conjunto de 13 incunables, 3 post-incunables, un manuscrito iluminado y un impreso del siglo XVI, que han pasado a formar parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España (BNE). De la mayoría de estas ediciones no existía ningún ejemplar en bibliotecas del país.
Jean Laurent, una mirada por la España de la segunda mitad del siglo XIX
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) acoge desde hoy la exposición La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia, que incluye más de 200 imágenes tomadas por el fotógrafo francés y algunos coétaneos durante tres décadas de la segunda mitad del siglo XX, permitiendo ver un panorama del patrimonio cultural español de ese período, desde el desarrollo urbanístico e industrial al patrimonio inmaterial, las artes escénicas, la vida cotidiana y las personalidades más notables de un tiempo pretérito muy relevante en el devenir histórico de nuestro país. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 3 de marzo, ha sido promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, y se enmarca dentro de los actos del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Ayer inauguraron la exposición el director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, Román Fernández-Baca Casares, y el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fernando Terán, que fueron recorriendo esa serie de imágenes captadas por Laurent con su cámara y trípode por gran parte de la geografía española. La mayor parte de los fondos proceden de la Fototeca del Patrimonio Histórico, gestionada por el IPCE, así como de la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado y de varios coleccionistas particulares. Por ello algunas de las fotos expuestas se podrían calificar de inéditas para los aficionados a la fotografía y a la historia.
La fundación Mascort muestra su colección cartográfica
Parece evidente que el estudio de la cartografía y, sobre todo, las exposiciones dedicadas al género, han conocido un gran auge en los últimos tiempos. Buen testimonio de ello es la monográfica que le dedicó el pasado 2017 la Biblioteca Nacional de España bajo el sugerente título Cartografías de lo desconocido. Mapas de la BNE. Si ésta se desarrollaba dentro del ámbito de lo público, ahora le toca el turno a una colección privada, la que ha reunido durante décadas Ramón Mascort Amigó, presidente de la Fundación Marscort.
‘Kleinmeister’, pequeños maestros en el Museo de Bellas Artes de Valencia
La muestra ofrece, a través de una selección de 127 estampas alemanas de la Colección Mariano Moret y 14 grabados de Durero de la Biblioteca Nacional, un amplio panorama de este interesante periodo artístico.
Luis Paret, protagonista indiscutible en su ciudad natal
Madrid recupera la figura de uno de sus artistas más ilustres, gracias a la presentación de 'La celestina y los enamorados', una reciente adquisición del Prado que ya puede verse en la sala 93 de la pinacoteca, y a la monográfica centrada en dibujos que le dedica la Biblioteca Nacional.
PESSOA Y EL ‘SENTIR’ DEL MODERNISMO PORTUGUÉS
El Museo Reina Sofía y la Fundación Calouste Gulbenkian han organizado la exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura, comisariada por Ana Ara y por el subdirector del Reina Sofía, João Fernandes, que abre la temporada 2018 del museo madrileño sobre la vanguardia portuguesa que se desarrolló sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, y en la que intervino hasta su muerte el poeta y narrador Fernando Pessoa (1888-1935), una voz polifónica en la literatura mundial del pasado siglo, que intervino activamente tanto en sus escritos como en sus relaciones personales en el modernismo portugués de ese período. La vanguardia artística en Portugal tuvo alguna característica diferenciadora porque no siguió literalmente lo que se creaba en otras latitudes, aunque conocían perfectamente los nuevos lenguajes y movimientos que se gestaron en París durante las tres primeras décadas del siglo pasado.
En la presentación de la muestra, que cuenta con el patrocinio de la Fundación EDP y la colaboración de la Embajada de Portugal, han intervenido los dos comisarios, la conservadora del Museo Gulbenkian, Ana Vasconcelos, y el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel. Además se han organizado actividades paralelas: un ciclo audiovisual de Pessoa y el cine, del 18 al 28 de abril; y un ciclo de tres encuentros bajo el título Pessoa: historia breve del arte moderno, que se celebrarán el 7 de febrero, el 7 de marzo y el 4 de abril.
Fernando Pessoa es una voz llena de matices en el universo portugués de la segunda y tercera década del pasado siglo. Además de sus registros como poeta y narrador, el autor de El libro del desasosiego desarrolló una teorización estética que analizó la irrupción de la modernidad en Portugal que dio como resultado una poliédrica ventana de vanguardia, tanto en artes plásticas, como en teatro y literatura. La teoría poética de Pessoa se articuló en una serie de tres istmos: paulismo, intereseccionismo y sensacionismo, que le sirvieron al poeta para proponer tres modos de abordar la sensación.
La muestra reúne más de 160 obras de arte, entre pinturas, dibujos, fotografías de 20 artistas de ese período histórico, entre los que destacan José Almada Negreiros, verdadero dinamizador de la escena portuguesa, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo Viana, Sarah Alfonso y Júlio Dos Reis Pereira, entre otros, y una gran variedad de documentos: libros, revistas, manifiestos, carteles, que proceden de numerosas instituciones como la Fundación Gulbenkian, que ha prestado casi 60 obras, la Biblioteca Nacional de Portugal o el Centre Pompidou de París, entre otros prestadores públicos y privados.
JUAN CARREÑO DE MIRANDA Y SUS DIBUJOS
Desde hoy y hasta el 10 de septiembre de 2017 podrá visitarse en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional la exposición Carreño de Miranda. Dibujos. Se trata de la primera retrospectiva que aborda de manera sistemática la obra gráfica del artista, poniéndola además en relación con la de los otros pintores de la corte con los que Carreño convivió como Francisco Rizi, Claudio Coello, Mateo Cerezo o Pedro Ruiz González.
EL GRABADO FLAMENCO DE LA EDAD DE ORO
Una exposición formada por 180 obras, dedicada de modo especial a Rubens y Van Dyck, ahonda en los fondos de la Biblioteca Nacional
EL ARTE DE ESCRIBIR
La Biblioteca Nacional cuenta la historia de la caligrafía española desde el XV a través de documentos, textos, grabados y estampas