Cai Guo-Qiang (Quanzhou, 1957), que en los últimos años vive y trabaja en Nueva York, es un creador cada vez más conocido en España desde que hiciera a mediados de la década pasada una intervención al aire libre en Valencia y en 2009 el Museo Guggenheim Bilbao le organizara una retrospectiva que resumía una trayectoria vibrante, capaz de abordar diferentes disciplinas, desde el dibujo, la instalación, el video, la pintura y la performance y de haber sabido innovar con la pólvora en la mayor parte de sus creaciones. Ahora, gracias al convenio de colaboración suscrito ayer entre el presidente ejecutivo de ACCIONA, José Manuel Entrecanales; y el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, el artista Cai Guo-Qiang desarrollará a partir de septiembre de este año un singular proyecto en el edificio del Salón de Reinos, donde instalará temporalmente su taller para crear obras inspiradas en la memoria del antiguo Palacio del Buen Retiro y en diálogo con los maestros de la pintura del Museo del Prado. Posteriormente se celebrará una exposición en las salas C y D del edificio de los Jerónimos, que comenzará el 25 de octubre y permanecerá abierta hasta el 4 de marzo de 2018.
118 resultados de la búsqueda por: tiziano
MIGUEL ÁNGEL Y SEBASTIANO DEL PIOMBO SE DAN CITA EN LONDRES
La National Gallery (NG) celebra una exposición sobre los dos grandes artistas del renacimiento
EL BOMBARDEO DEL PALACIO DEL INFANTADO
El Museo Provincial de Guadalajara inicia un ciclo de conferencias sobre la destrucción del palacio del Infantado durante la Guerra Civil.
Artur Ramon: “El arte es el erotismo de la historia”
El historiador y galerista catalán conversa con ARS Magazine sobre erotismo y sensualidad en la pintura, con motivo de la publicación de su nuevo libro, titulado “Falsas sirenas son”
GABRIELE FINALDI: “LA PINTURA ESPAÑOLA Y SUS GRANDES MAESTROS AÚN TIENEN MUCHAS COSAS QUE CONTAR”
Fernando Rayón entrevista al director de la National Gallery en ARS33, el último número de la revista, en el que también descubrimos la etapa romana de Luis Tristán, una nueva ‘alhaja de escultura’ de Luisa Roldán y el estudio de Ignasi Aballí.