Un conjunto de 14 monedas procedentes del navío hundido y recuperado por la empresa Odyssey se mostrarán en Madrid por un periodo de cinco años. Se trata de un depósito realizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) de Cartagena.
Categoría: Actualidad
El MNAC apela al ICOM y este lanza su comunicado
La última actualización sobre los procesos jurídicos de los bienes procedentes de Sijena fue la ejecución de la sentencia que dictó la devolución de estos a su monasterio de origen, y su llegada a donde los aragoneses esperaban “con cava aragonés para brindar” como tituló el diario El Mundo.
EL ESTILO PERSONAL DE SOLEDAD LORENZO
Hace tres meses se presentó en el Museo Reina Sofía la primera exposición dedicada a las mejores obras del depósito con promesa de legado de la Colección Soledad Lorenzo (Torrelavega, 1937) bajo el título Punto de encuentro, que reunió un conjunto de obras muy heterogéneo de obras de artistas españoles de diferentes generaciones que supieron abrir nuevos caminos del arte en nuestro país durante las décadas que permaneció abierta la galería Soledad Lorenzo, y que en cierto modo era un lugar de diálogo entre el galerista y los artistas que expusieron sus obras en dicho espacio, desde Palazuelo y Tàpies, pasando por Soledad Sevilla, Pérez Villalta, Ángeles Marco o varios artistas vascos como Txomin Badiola, Irazu, Prego, y otros creadores como Uslé, Perejaume, Juliá o Elespe.
CARTOGRAFÍA RELIGIOSA DE JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS
El consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, ha inaugurado hoy en la Sala Canal de Isabel II la exposición Dios Iberoamericano, un ambicioso trabajo fotográfico de Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951), que ha recorrido en los últimos 35 años los simbolismos religiosos paralelos de España e Iberoamérica. Son más de 150 fotografías, seleccionadas por el comisario de la muestra y también fotógrafo, Chema Conesa, que ayudan a visualizar y comprender mejor la influencia que supuso la introducción de la religión en la cultura del Nuevo Continente.
DIÁLOGO DE GOYA Y BUÑUEL EN EL LÁZARO GALDIANO DE MADRID
Ayer se abrió al público en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición Goya y Buñuel. Los sueños de la razón, organizada por el Gobierno de Aragón y la Fundación Ibercaja, que ha contado con la colaboración
LAS CUEVAS DE FABRE EN OSTENDE
En torno a la idea de la “balsa” y su significado en estos tiempos que corren con la crisis de refugiados, se organiza una gran exposición en la ciudad de Ostende comisariada por el artista Jan Fabre y por la historiadora Joanna de Vos. Para visitarla se necesita un mapa de la ciudad y buena orientación, ya que la muestra se distribuye en pequeños recovecos de la ciudad ocultos y desconocidos incluso por los mismos ostendeses. No obstante, existen dos puntos de partida que son los dos museos de arte contemporáneos más relevantes de la localidad. Pintura, escultura, video arte, performances e instalaciones de artistas emergentes invaden y se esconden para ser descubiertos por los visitantes, que “navegan” por las calles mientras reflexionan sobre el sentido poético, político, social y humanístico del proyecto.
El san Miguel de los Octoes de Pereda, en Burgos
La tela concebida hacia 1635 para el retablo mayor de la iglesia madrileña aparece en una parroquia de Arcos de la Llana. José María Quesada ofrece más detalles en el nuevo número de la revista: ARS37.
EL REY INAUGURA EL MUSEO IBERO DE JAÉN
El pasado lunes 11 de diciembre, Felipe VI inauguró el muevo Museo Íbero de Jaén. Se trata de un ambicioso proyecto que se gestó en 1997 y que ha sido auspiciado por la Junta de Andalucía. En él se aborda por primera vez y de manera exclusiva la cultura íbera. En este sentido, el nuevo museo se configura como una institución de primer orden que recoge los principales testimonios materiales de dicha cultura. No es para menos, pues para su construcción
El vacío como material escultórico
El Guggenheim resume seis décadas de abstracción en una muestra que reflexiona sobre la importancia del espacio en la creación artística; un recorrido que incluye obras de Oteiza, Fontana, Long o Iglesias y que toma como punto de partida El arte y el espacio, un libro de Martin Heidegger ilustrado por Chillida.
ILUSORIOS ESPEJOS EN LA GULBENKIAN DE LISBOA
Coinciden en la National Gallery de Londres y en la Fundación Gulbenkian de Lisboa dos exposiciones originales en torno a los espejos: Reflejos: Van Eyck y los prerrafaelitas en la capital del Reino Unido y Al otro lado del espejo en la capital portuguesa. Dos modos de dialogar con uno de los temas más sugerentes de transitar por el arte europeo en los últimos siglos. En la primera se examinan la influencia que tuvieron las composiciones de Van Eyck en el movimiento prerrafaelita mientras que en las salas temporales de la Gulbenkian se puede ver hasta el 5 de febrero una exposición original, comisariada por Maria Rosa Figueiredo con la colaboración de Leonor Nazaré, que explora la presencia del espejo en el arte europeo sobre todo en la pintura, pero también en la escultura, fotografía, cine y arte del libro, a través de una selección de casi 70 obras.