El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y
colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.
Categoría: Actualidad
LOS SUEÑOS DE FELLINI CON PICASSO
Federico Fellini (Rimini, 1920- Roma, 1993) fue uno de los mejores directores y guionista del cine europeo en la segunda mitad del siglo XX. Durante más de cuatro décadas, desde 1950 a 1990, Fellini dirigió más de 20 largometrajes, ganó cuatro premios Óscar a la mejor película extranjera y creó personajes contradictorios y entrañables en películas como La Strada, Julieta de los espíritus, Amarcord o La Dolce Vita, que hoy forman parte del imaginario colectivo de varios millones de espectadores. Ahora el Museo Picasso Málaga ha organizado la exposición Y Fellini soñó con Picasso, comisariada por Audrey Norcia, que reúne un conjunto de dibujos, películas, fotografías y variados documentos del cineasta y guionista italiano, junto a esculturas, pinturas y dibujos de Pablo Picasso, que ponen de manifiesto la sensibilidad común de dos creadores decisivos del siglo XX. Las piezas seleccionadas proceden de los Museos Picasso de Barcelona y Antibes, de la Cinemateca Francesa, el ayuntamiento de Rimini, la Fundación Cineteca de Bologna y de colecciones privadas. La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, FABA.
REALISMO SOCIALISTA Y EL VIAJE INSPIRADOR EN EL MUSEO RUSO DE MÁLAGA
Hace poco más de un año el Museo de Arte Ruso de San Petersburgo/Málaga, impulsado por el Ayuntamiento de Málaga, dedicó su gran exposición a la dinastía Románov y la temporal a Kandinsky y Rusia, que luego fue sustituida por la de los Jawlensky. Las tres tuvieron gran éxito y atrajeron a miles de visitantes. A partir del próximo sábado 10 de febrero renuevan sus salas con tres exposiciones de gran interés: la anual, titulada Radiante porvenir. El arte del realismo socialista; la temporal La mirada viajera. Artistas rusos alrededor del mundo; y una muestra dedicada a un pintor inconformista de la segunda mitad de siglo XX como Mikhaíl Shvartsman en el Espacio 3. Las tres exposiciones se podrán visitar a partir del 10 de febrero.
Gallerie degli Uffizi adquiere un importante schor
Las galerías de los Uffizi anunciaron ayer una nueva incorporación a sus colecciones. Se trata de un gran lienzo de Johann Paul Schor que se colocará a la entrada del nuevo Museo de Carruajes del Palazzo Pitti, el mejor lugar donde puede integrarse iconográficamente.
Lautrec, cronista social de los placeres canallas
La Fundación Canal se convierte en un improvisado cabaret parisino gracias a 65 obras –entre ellas 33 carteles del autor que mejor retrató la cotidianidad de las prostitutas– que abordan los cambios vividos durante la “Belle Époque”.
Los premiados al Mérito en las Bellas Artes
El Centre Pompidou Málaga acogió el pasado martes la ceremonia de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes. El acto estuvo presidido por los Reyes don Felipe y doña Letizia.
LOS INGENIOS DE JUANELO VISITAN MADRID
Desde hoy y hasta el próximo 6 de mayo podrá visitarse en el museo de la BNE la exposición Juanelo Turriano, genio del Renacimiento, una oportunidad idónea para conocer en profundidad a una de las figuras más brillantes del panorama técnico-científico del siglo XVI. Estructurada en varias secciones, nos acerca a su figura desde su ciudad de origen –Cremona (Italia)– hasta algunos de los hitos astronómicos y científicos más relevantes de su momento y en los que Juanelo fue protagonista.
Abren la muestra sendos retratos suyos: el óleo anónimo que conserva el Museo Cívico de Cremona
La poética del color de Alfredo Volpi en Mónaco
El NMNM (Nouveau Musée National Monaco) presenta, a partir del viernes, la retrospectiva del artista nacido en Lucca (Italia) que desarrolló su carrera en São Paulo. Es la primera vez que sus obras se reúnen en una muestra fuera de Brasil.
Memoria y materia de Chillida
El Meadows Museum organiza en colaboración con el Salvador Dalí Museum de Florida la primera exposición individual del escultor en Dallas, gracias a la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce de Hernani, prestamista exclusivo de las piezas
PESSOA Y EL ‘SENTIR’ DEL MODERNISMO PORTUGUÉS
El Museo Reina Sofía y la Fundación Calouste Gulbenkian han organizado la exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura, comisariada por Ana Ara y por el subdirector del Reina Sofía, João Fernandes, que abre la temporada 2018 del museo madrileño sobre la vanguardia portuguesa que se desarrolló sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, y en la que intervino hasta su muerte el poeta y narrador Fernando Pessoa (1888-1935), una voz polifónica en la literatura mundial del pasado siglo, que intervino activamente tanto en sus escritos como en sus relaciones personales en el modernismo portugués de ese período. La vanguardia artística en Portugal tuvo alguna característica diferenciadora porque no siguió literalmente lo que se creaba en otras latitudes, aunque conocían perfectamente los nuevos lenguajes y movimientos que se gestaron en París durante las tres primeras décadas del siglo pasado.
En la presentación de la muestra, que cuenta con el patrocinio de la Fundación EDP y la colaboración de la Embajada de Portugal, han intervenido los dos comisarios, la conservadora del Museo Gulbenkian, Ana Vasconcelos, y el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel. Además se han organizado actividades paralelas: un ciclo audiovisual de Pessoa y el cine, del 18 al 28 de abril; y un ciclo de tres encuentros bajo el título Pessoa: historia breve del arte moderno, que se celebrarán el 7 de febrero, el 7 de marzo y el 4 de abril.
Fernando Pessoa es una voz llena de matices en el universo portugués de la segunda y tercera década del pasado siglo. Además de sus registros como poeta y narrador, el autor de El libro del desasosiego desarrolló una teorización estética que analizó la irrupción de la modernidad en Portugal que dio como resultado una poliédrica ventana de vanguardia, tanto en artes plásticas, como en teatro y literatura. La teoría poética de Pessoa se articuló en una serie de tres istmos: paulismo, intereseccionismo y sensacionismo, que le sirvieron al poeta para proponer tres modos de abordar la sensación.
La muestra reúne más de 160 obras de arte, entre pinturas, dibujos, fotografías de 20 artistas de ese período histórico, entre los que destacan José Almada Negreiros, verdadero dinamizador de la escena portuguesa, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo Viana, Sarah Alfonso y Júlio Dos Reis Pereira, entre otros, y una gran variedad de documentos: libros, revistas, manifiestos, carteles, que proceden de numerosas instituciones como la Fundación Gulbenkian, que ha prestado casi 60 obras, la Biblioteca Nacional de Portugal o el Centre Pompidou de París, entre otros prestadores públicos y privados.