La editorial y espacio expositivo fundada por Elena Ochoa Foster cumple el cuarto de siglo con una programación repartida por toda Europa en la que participan Richard Long, Olafur Eliasson o Norman Foster. Además, celebra su aniversario con un libro en tres volúmenes, Words, Books y Stories, que explica las diversas actividades desarrolladas durante estas dos últimas décadas.
Autor: Sol G. Moreno (Sol G. Moreno)
La joya del Pilar que sí era auténtica
La historiadora Carolina Naya, especialista en el tesoro de la Basílica del Pilar, confirma la autenticidad de un pinjante de oro y piedras preciosas conservado en el Victoria & Albert Museum que durante años se creyó falso. La gran cantidad de imitaciones hechas por Reinhold Vasters y Alfred André en el siglo XIX hicieron pensar a los expertos británicos que se trataba de una obra de dudosa calidad.
Aballí, primer artista contemporáneo invitado del Meadows
El autor catalán inaugura el programa promovido por el museo americano y la Fundación ARCO titulado “MÁS: Meadows / ARCO Artist Spotlight”, una iniciativa creada en 2019 que pretende fomentar el conocimiento y coleccionismo de arte contemporáneo español en Norteamérica. Ignasi Aballí visitará Dallas y presentará su trabajo a principios de 2022, coincidiendo con su participación en la Bienal de Venecia.
Jawlensky y su búsqueda del rostro espiritual
La Fundación Mapfre presenta, en colaboración con el Musée Cantini de Marsella y el Musée d’art et d’Industrie André Diligent de Roubaix, una amplia retrospectiva del artista ruso afincado en Alemania a través de un centenar de pinturas; explosión de color fauve y expresionista donde el autor desentraña obsesivamente los misterios del rostro humano en busca de su esencia espiritual.
Luis Feito, el trazo abstracto y la pasión creadora
El penúltimo superviviente del grupo El Paso fallece en Madrid a los 91 años, tras una trayectoria marcada por el gesto expresionista, el color rojo y los reconocimientos tanto dentro como fuera de España. Trabajador infatigable –"yo no sé lo que es descansar, lo mío es el ocio creador"–, fue reconocido en 2018 con el Premio Nacional de Arte Gráfico.
Una Virgen de la Roldana para el Museo de Sevilla
La Consejería de Cultura de Andalucía adquiere a la galeria Nicolás Cortés por 150.000 euros una terracota policromada en pequeño formato de Luisa Ignacia Roldán, que ofrece la iconografía de Virgo Lactans. Se trata de la segunda obra de la escultora barroca en incorporarse a las colecciones del Museo de Bellas Artes, que expondrá la nueva pieza a partir del 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
Gordillo presenta su particular ‘Memorándum’ del siglo XXI
El Museo Universidad de Navarra inaugura la muestra más ambiciosa del artista, con más de un centenar de obras que repasan los procesos creativos del sevillano y sus dos últimas décadas de trabajo, ahora repartidas El Museo Universidad de Navarra inaugura la muestra más ambiciosa del artista, con más de un centenar de obras que repasan las dos últimas décadas de trayectoria del sevillano, ahora repartidas por toda la planta cero del centro y por la sala Torre del Museo. El propio Gordillo confiesa que es una exposición "hecha a capricho", donde se ve su proceso de trabajo "como a través de un microscopio".
Rodolfo, un coleccionista español con acento alemán
Fallece a los 86 años Hans Rudolf Gerstenmaier, empresario y coleccionista enamorado de España, benefactor del Museo del Prado que donó a la pinacoteca una decena de obras de artistas del siglo XIX y socio de ARS Magazine.
OSCAR VAUTHERIN: “Entiendo el arte como un canal para transgredir las fronteras y los límites culturales, físicos y políticos”
Enemigo de los prejuicios, este autor madrileño entiende el arte como una especie de catarsis personal en la que muestra los temas que más le preocupan: la falta de libertad, la inmigración, la violencia o los estereotipos. Sus obras desprenden una fuerte carga social y representan experiencias concretas que ha vivido durante su descubrimiento a la hora de fijarse en el otro. “Necesitamos comprendernos entre nosotros y dejar que las vivencias de los demás nos salpiquen de un modo tangible”, explica. Ahora condensa parte de su producción en Tiempo para lo imposible en La Neomudéjar de Madrid, con casi una treintena de piezas donde muestra su faceta más comprometida desarrollada durante las dos últimas décadas. Charlamos con Óscar Vautherin sobre esta exposición y sobre la génesis de su trabajo.
Un repaso novelado por la historia del arte
Javier Setó Melis publica Naufragio en Frankfurt donde relata, a través de 34 capítulos, sus impresiones, emociones o cuentos imaginados relativos a una treintena de obras repartidas por diversos museos del mundo que ha visitado: Prado, Louvre, Metropolitan o Gemäldegalerie, entre otros. Son historias literarias que traducen con palabras las escenas de cuadros, fotografías o esculturas desde la Antigüedad hasta nuestros días.