Ayer se presentó en el Istituto Italiano de Cultura de Madrid la exposición internacional Etruscos. El amanecer de Roma, que abrirá sus puertas el 26 de agosto y hasta el 12 de diciembre en el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ) para ahondar en el conocimiento de una de las grandes civilizaciones mediterráneas. Las 150 piezas, procedentes del Museo Arqueológico de Florencia y del Guarnacci de Volterra, permitirán que durante más de tres meses los visitantes se acerquen a una refinada cultura e iniciar así un viaje por la vida social, cultural y religiosa de estos pobladores del mundo antiguo. Junto a esta ambiciosa muestra se presentará otra, Huellas etruscas en Alicante, que reunirá 20 piezas que se han encontrado en yacimientos de la provincia de Alicante o que están expuestas en algunos de sus museos.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Las obras de Zuloaga para el santuario de Arrate recobran su esplendor
Hace ahora dos años el Museo de Bellas Artes de Bilbao organizó una gran retrospectiva a Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870-Madrid, 1945) y ayer presentó, en colaboracion con el Museo Ignacio Zuloaga y la Diputación Foral de Guipúzcoa, el proyecto de conservación, restauración y divulgación de los cuatro lienzos que el pintor guipuzcoano realizó para el retablo del santuario de la Virgen de Arrate (Eibar).
El mural ‘Guernica’ de Ibarrola vuelve al Museo de Bellas Artes de Bilbao
En el 40 aniversario de ARCOMadrid, tan diferente de otras ediciones, llama la atención el modo de disponer las obras en los diferentes estands de la feria. Y uno de los que más atrae quizás sea el de José de la Mano en el pabellón 7 por el mural Guernica de Agustín Ibarrola (Bilbao), realizado en 1977 como homenaje a Picasso. Esta obra fue un símbolo de la reclamación del cuadro por parte de un grupo de artistas e intelectuales que, por entonces, anhelaban instalarlo en un nuevo museo construido a tal efecto en la villa de Gernika. Ahora el Museo de Bellas Artes de Bilbao ha adquirido, por la que también han ofertado algunos coleccionistas, esta emblemática obra de Ibarrola por 300.000 euros, gracias a una aportación extraordinaria de las tres instituciones fundadoras del museo, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao.
Barcelona y Valladolid, sedes de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
La pasada semana se inauguró en Barcelona primero y en Valladolid después la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que convoca cada dos años el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, bajo el patrocinio de COMPAC. Los comisarios de esta edición son tres arquitectos: Óscar Miguel Ares, que trabaja en Valladolid; y Anna Bach y Eugeni Bach, ubicados en Barcelona.
Vivian Suter y su conexión con la naturaleza
En el Palacio de Velázquez de Madrid se exhibe hasta el 22 de mayo de 2022 una retrospectiva de la artista argentina de origen suizo Vivian Suter (Buenos Aires, 1949), comisariada por Manuel Borja-Villel y organizada por el Museo Reina Sofía. Para esta gran exposición se han seleccionado alrededor de 500 pinturas, que incluyen grandes obras sobre papel de la década de los 80 hasta algunas piezas actuales. Suter se formó en la Escuela de Arte de Basilea (Suiza), ciudad en la que vivió desde los 13 a los 22 años y allí durante ese período comenzó a pintar y exponer.
América Latina en el ‘corazón’ de la nueva Colección del Reina Sofía
Ayer se presentó en el Museo Reina Sofía el segundo capítulo, de las seis que constará, de la nueva colección del Museo. En este caso, bajo el título Los enemigos de la poesía. Resistencias en América Latina, que incluye un centenar de piezas, la mayor parte producidas entre 1964 y 1987 de ese entorno geográfico y su relación con España y creadores españoles. Las obras, muchas de ellas inéditas, se exhiben en diez salas y podemos observar los formatos clásicos como pinturas, esculturas y fotografías, junto a nuevos apartados y lenguajes de obras efímeras, arte postal, videos, perfomance, así como material de revistas, periódicos o cuadernos, entre otros documentos.
La ‘huella’ de Bilbao en la obra de Luis Paret
Hoy se ha presentado en la capital vizcaína una singular exposición Luis Paret en Bilbao. Arte sacro y profano, coorganizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo de Arte Sacro, con la colaboración de BBK. La muestra, que se presenta en dos sedes y permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre, está comisariada por José Luis Merino, conservador de arte antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, y por Juan Manuel González Cembellín, director técnico del Museo de Arte Sacro. Se centra en los trabajos que hizo Luis Paret (Madrid, 1746-1799) y alguno de sus coetáneos durante la estancia de ocho años del pintor madrileño en Bilbao.
Ida Applebroog en el Reina Sofía
Con la exposición Marginalias, la mayor retrospectiva dedicada a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) hasta la fecha, el Museo Reina Sofía continúa abordando aristas del feminismo, en este caso de una pionera como la artista norteamericana, que comenzó su trayectoria en Chicago como estudiante del Art Institute de Chicago. A lo largo de 200 obras y de ocho instalaciones, seleccionadas por Soledad Liaño, comisaria de la exposición, podemos seguir los temas recurrentes en su carrera: la indefinición de los límites entre lo privado y lo público, las violencias que subyacen tras las relaciones patriarcales normalizadas, el creciente proceso de medicalización de las sociedades avanzadas o la insensibilización del dolor ajeno que asume el discurso mediático, por citar algunas.
Poesía y pintura en la obra de Miró
Para Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) la literatura, y en especial la poesía, era un área de interés preferente para él, no solo como lector sino como parte del proceso creativo que muchas veces ha unido a pintores y poetas. Mañana abre sus puertas en la Fundación Mapfre de Madrid la exposición Miró Poema, comisariada por Carlos Martín, conservador jefe de Artes Plásticas de dicha Fundación, que reúne alrededor de 67 obras, entre pinturas, dibujos y libros ilustrados que sintetizan el quehacer del pintor catalán y su alineamiento con el trabajo de los poetas, tanto en la década de los 20 como en años posteriores hasta desembocar en los años 70.
Gerardo Vielba, renovador de la fotografía española en el pasado siglo
La Comunidad de Madrid continúa organizando grandes exposiciones de fotografía en la Sala Canal de Isabel II. Durante casi tres meses estuvo exponiendo la obra de Carmela García, ahora presenta Gerardo Vielba, fotógrafo. 1921-1992, una exhibición imprescindible de uno de los grandes renovadores del género en nuestro país a pesar de no ser demasiado conocido para el público general. Comisariada por Antonio Tabernero, las 120 obras en blanco y negro corroboran su afán por situar la fotografía en el lugar que correspondía como disciplina en el siglo pasado, aunando respeto por la tradición y un fuerte compromiso por la innovación. Las fotografías de Gerardo Vielba forman parte de las colecciones del MNCARS, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, del IVAM (Valencia) y de la Colección Alcobendas (Madrid), entre otras.