Los museos españoles e internacionales apuestan por celebrar el IV Centenario de Murillo; la fuerza de Rubens, Delacroix, Sorolla, Pessoa y sus amigos pintores y el imaginario de Magritte en Bruselas con motivo del 50 aniversario de su muerte; el Chagall más cercano y la esencialidad de dos grandes pintores austríacos como Klimt y Shiele
Etiqueta: exposiciones
El legado pictórico de Gabriel Morcillo, en CAJAGRANADA
Miguel Arjona, Fernando Carnicero y Eduardo Quesada han reunido cerca de medio centenar de telas, entre retratos, bodegones y paisajes, con los que reivindican la figura de este artista y copista granadino que fue académico de San Fernando.
EL MUSEO NAVAL EXHIBE PARTE DEL TESORO DE LAS MERCEDES
Un conjunto de 14 monedas procedentes del navío hundido y recuperado por la empresa Odyssey se mostrarán en Madrid por un periodo de cinco años. Se trata de un depósito realizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) de Cartagena.
El vacío como material escultórico
El Guggenheim resume seis décadas de abstracción en una muestra que reflexiona sobre la importancia del espacio en la creación artística; un recorrido que incluye obras de Oteiza, Fontana, Long o Iglesias y que toma como punto de partida El arte y el espacio, un libro de Martin Heidegger ilustrado por Chillida.
Miguel Villarino, peón y caballero del «vagamundo»
El artista zamorano, que acaba de ser galardonado con el Premio de Pintura BMW, explica a Arsmagazine los detalles y pormenores de la serie en la que ha estado trabajando durante 2017. Cerca de 20 lienzos, dibujos y grabados componen Trabajos y afanes del vagamundo, aún no finita, en la que persisten sus alusiones al ajedrez y la literatura.
La fotografía 3D del siglo XIX a través de una mirilla
El Museo del Romanticismo presenta una selección de 20 imágenes que muestran las técnicas de los primeros fotógrafos e invita al espectador a descubrir los pares estereoscópicos, tissues y cartes de visite en perspectiva tridimensional.
JOSÉ DE ALMADA NEGREIROS, EL ARTISTA TOTAL
Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-Lisboa, 1935) poeta y escritor, y José de Almada Negreiros (Santo Tomé y Príncipe, 1893- Lisboa, 1970), poeta, dramaturgo, pintor, escenógrafo y actor, entre otras aristas de un artista total, son dos de las figuras portuguesas y europeas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Ambos colaboraron en la revista Orpheu, junto a Sa Carneiro y otros creadores portugueses. En alguna edición española de obras de Pessoa un cuadro de Almada Negreiros ilustró El libro del desasosiego, una de las grandes obras narrativas del primero firmada por uno de sus heterónimos, Bernardo Soares.
Tras la retrospectiva que tuvo lugar este año en la Fundación Gulbenkian, titulada José de
PSIQUE Y VANGUARDIA EN LA OBRA DE GIORGIO DE CHIRICO
Al ver la retrospectiva de Giorgio de Chirico (Volos, Grecia, 1888-Roma,1978) que se ha presentado en CaixaForum Madrid, tras su éxito en Barcelona, he recordado algunas exposiciones del pintor italiano en Roma y París, pero creo que El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad, quizá sea una de las mayores antológicas dedicadas a su genio creador y desde luego en España la que mejor recorre la evolución de su obra. Comisariada por Mariastella Margozzi y Katherine Robinson, y organizada por la Obra Social "la Caixa" en colaboración con la Fundación Giorgio e Isa de Chirico, la muestra reúne más de 140 obras, entre pinturas, dibujos, litografías y esculturas, que abarcan el período 1913 y 1976, repasando toda faceta creativa y todos los géneros y temas que abordó en su larga trayectoria como artista.
En la presentación de la exposición estuvieron presentes Isabel Durán, directora de CaixaForum Madrid; Isabel Salgado, directora de exposiciones de la Fundación La Caixa, quien destacó que las atmósferas metafísicas del pintor italiano se han convertido en referencias visuales de nuestro tiempo;y y Fabio Benzi, miembro del Consejo Científico de la Fundación Giorgio e Isa de Chirico, que resaltó su cosmopolitismo y cómo poco a poco se convirtió en uno de los grandes maestros del arte moderno indagando en el mundo de la psique.
FORTUNY, LA REVISIÓN NECESARIA DE UN ARTISTA POLIÉDRICO
El Museo del Prado presenta una antológica en torno al autor, donde ahonda en las múltiples facetas que desarrolló: pintor, dibujante, acuarelista y grabador. En esta ocasión, además, se descubre su gusto por el coleccionismo.
PARCUM, un nuevo museo tras los muros de una abadía en Lovaina
La exposición temporal (Un)Worldly, que aúna arte clásico y contemporáneo, inaugura las salas de este centro cultural que abrió sus puertas el pasado 25 de octubre en el ala oeste del complejo monástico.