Etiqueta: Cubismo

Los años parisinos de Jacques Lipchitz

Los años parisinos de Jacques Lipchitz

La obra escultórica y los dibujos de Jacques Lipchitz (Lituania, 1891- Capri, Italia, 1973) ha sido expuesta en los museos de arte españoles en las últimas décadas y sus piezas están presentes en los mejores museos de arte moderno del mundo. Ahora la Galería Marlborough de Barcelona exhibe hasta el 28 de marzo alrededor de una veintena de piezas, entre esculturas, bajorrelieves y dibujos, que abarcan el período 1914 - 1931, y que corresponden a sus años en París, ciudad a la que llegó en 1909, y donde entró en contacto con los creadores vanguardista de ese período. En su Lituania natal estudió ingeniería, pero al llegar a Francia se matriculó en la Escuela de Bellas Artes y en la conocida Academia Julien. En 1911 frecuentaba los círculos de Montmartre y Montparnasse y se unió a Juan Gris y Picasso como miembro del Cubismo, movimiento que define en buena medida su obra. En esa década expuso en el Salón Nacional de las Bellas Artes y en el de Otoño hasta que en 1920 celebró su primera individual en la galería L'Effort Moderne. Tras la invasión alemana de Francia, en 1941 se exilió a Estados Unidos y 22 años después regresó a Europa.

04/03/202025/02/2022
Vanguardistas rusas en el Museo Thyssen-Bornemisza

Vanguardistas rusas en el Museo Thyssen-Bornemisza

A finales del siglo XX y principios del XX hubo una gran efervescencia literaria y plástica en los últimos años del Imperio Ruso, conectado con los que se estaba haciendo en las grandes capitales europeas, sobre todo París y Berlín. Ahora el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone un montaje especial titulado Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa, que reúne 12 obras de la propia colección del museo de siete artistas que destacaron en ese período: Goncharova, Alexandra Exter, Rózanova, Udaltsova, Popova, Stepanova y Sonia Delaunay. Un grupo heterogéneo que se formó en un régimen sociopolítico aferrado a los valores de la época preindustrial, pero que al pertenecer a una cierta élite cultural conocieron lo que se hacía fuera y eso les convirtió en pioneras y en creadoras de nuevos lenguajes artísticos que llamaron la atención de la sociedad rusa y europea de ese período.

04/03/201914/07/2022
Picasso, la cocina o el sutil factor revelador de su arte

Picasso, la cocina o el sutil factor revelador de su arte

«Fíjese, en esta naturaleza muerta he puesto un manojo de puerro. Pues bien: lo que me gustaría es que mi lienzo oliera a puerro». Estos versos de Picasso, escritos el 29 de junio de 1945, son toda una declaración de intenciones que avalan la exposición que el Museu Picasso de Barcelona acaba de inaugurar bajo el sugerente título La cocina de Picasso. Podríamos haber citado otros muchos versos salidos de su pluma, del mismo modo que sus obras fluyeron de sus pinceles y sus manos. También podríamos haber reproducido el relato de David Douglas Duncan, autor del libro Viva Picasso (Nueva york, 1980), que narró cómo el artista, tras degustar un lenguado, dejó la espina en un plato y, acto seguido, se marchó a buscar un fragmento de arcilla para inmortalizarla. Este momento quedó plasmado, primero, en una fotografía, y posteriormente en la escultura Corrida de toros y pescado, ambas presentes en la exposición.

24/05/201825/02/2022
  • 1
  • 2