La casa de subastas presenta un retrato del pintor cretense datado en 1570 con estimaciones entre 930.000 y 1,4 millones de euros. Además de ser una ventana a los primeros años de influencia italiana en el maestro, se trata de una obra con una procedencia ligada al expolio nazi. Junto con Interior de la Oude Kerk, Amsterdam, con una cortina en trampantojo de Emanuel de Witte y Retrato de caballerodel Maestro de Frankfurt, proceden de la colección de Julius y Camilla Priester y fueron restituidos a sus herederos en 2015.
118 resultados de la búsqueda por: tiziano
NUMERO 50, ABRIL-JUNIO 2021
En el estudio de Joana Vasconcelos; Poesías de Tiziano en el Prado; entrevista a Vicente Todolí; la colección de Candela Álvarez Soldevilla; Georgia O'Keeffe, un retrato en tres actos; Muntadas: apuesta por el futuro; el proceso creativo en dos réplicas de Andrea del Sarto; Edificio Nancy y Rich Kinder del Museo de Houston; portfolio de David Rodríguez Caballero; antes de van Eyck.
EXPOSICIÓN CLÁSICA I PASIONES REALES
NÚMERO 50, ABRIL-JUNIO 2021
(artículo en formato PDF)
NUMERO 46, ABRIL-JUNIO 2020
José María Cano en Toledo; Entrevista a Norman Foster; El secreto de Gasparini; La colección de Pío Cabanillas; Berruguete en América; un recorrido por las pasiones humanas de Javier Viver; Copiando a Tiziano; Goya y la familia Adán de Yarza; Museo Nacional de Catar; en el estudio de Santi Moix.
El Prado recupera ‘Las hilanderas’ tal como las pintó Velázquez
El museo presenta la nueva instalación del cuadro mitológico del pintor sevillano, con un nuevo marco que oculta a la vista los añadidos que se hicieron al cuadro en el siglo XVIII y que desvirtuaban la composición tal y como la creó el maestro.
Michael Armitage, suave subversión
La Royal Academy de Londres dedica la exposición Paradise Edict al creador afro-británico. Su pintura se encuentra en la intersección entre las tradiciones occidentales, de donde toma numerosas referencias, y africanas, que le inspiran en los temas tratados o los materiales utilizados. En este texto Manuel Ramos, que ha centrado sus estudios en las relaciones entre política y cultura audiovisual, analiza la trayectoria de Armitage y su posición en la creación contemporánea.
Los otros caravaggio
Durante las últimas semanas hemos ido conociendo todos los pormenores sobre la llegada del supuesto Ecce Homo de Carvaggio –así lo citaré por prudencia hasta que se ratifique su autoría– a España a mediados del siglo XVII. También su periplo hasta sus actuales propietarios. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es su permuta en 1823 por parte de la Academia de San Fernando por un San Juan Bautista atribuido a Alonso Cano. Y aunque desde nuestra mirada actual sorprenda tal cambio, lo cierto es que el contexto histórico en el que se produjo lo explica a la perfección. En los siguientes párrafos trataré de explicarlo, atendiendo para ello a la “suerte” que tuvieron los tres cuadros atribuidos al milanés en las colecciones reales españolas.
UNA HIPÓTESIS SOBRE LA PROCEDENCIA DEL POSIBLE CARAVAGIO
Ayer hablamos del Ecce Homo retirado de Ansorena que salía por 1.500 euros y que fue declarado inexportable por el Ministerio de Cultura. La posibilidad de que se trate de una obra de Miguelangelo Merisi ha causado revuelo en las últimas horas, si bien los expertos se muestran prudentes. Pendientes todavía de un estudio tranquilo y sosegado del lienzo, Iván Marcos García-Diego plantea una procedencia de este cuadro.
Nuevas aportaciones al barroco andaluz en Granada
La Sala de Exposiciones Temporales del Centro Cultural CajaGranada acoge desde el pasado mes de enero la muestra Inéditos del Barroco granadino. Pintura y escultura de colecciones particulares, un recorrido por la pintura y la escultura de los siglos XVI y XVII con nuevas incorporaciones al catálogo de los artistas en ella representados. Podrá visitarse hasta el 11 de abril de 2021.
El Prado mira con esperanza y cautela a 2021
Miguel Falomir, director de la institución, ha presentado esta mañana la programación de este nuevo año. Desde Pasiones mitológicas, pasando por Marinus, hasta la apertura al arte colonial con Tornaviaje, el Prado continúa con las exposiciones pospuestas a causa de la pandemia y apuesta por otras que amplían su foco de atención. Además, anuncia que los primeros frutos de la reordenación de la colección, siguiendo un criterio historiográfico moderno, se podrán ver antes de verano. También se espera que las obras del Salón de Reinos comiencen a finales de 2021.