Bartolomé Esteban Murillo cumple 400 años y el Museo de Bellas Artes de su ciudad natal rompe el hielo para inaugurar lo que será un año lleno de homenajes y conmemoraciones del genio barroco español y universal. Para ello ha reunido, en una exposición comisariada por María del Valme Muñoz, uno de los ciclos pictóricos más ambiciosos del siglo XVII de nuestro país: las pinturas para el convento de los capuchinos de Sevilla. No solo consiste en un gran número de obras, sino que la calidad que presentan es excepcional, gracias también a la importante labor de restauración a la que algunas se han sometido con motivo de este encuentro. A todo esto se le añade el logrado montaje museológico de la muestra que ha sido resuelto por Francisco Bocanegra. Un recorrido donde se capta el fin que tuvieron estas pinturas. Dicha disposición de la muestra participa considerablemente de su
Categoría: Actualidad
JOSÉ DE ALMADA NEGREIROS, EL ARTISTA TOTAL
Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-Lisboa, 1935) poeta y escritor, y José de Almada Negreiros (Santo Tomé y Príncipe, 1893- Lisboa, 1970), poeta, dramaturgo, pintor, escenógrafo y actor, entre otras aristas de un artista total, son dos de las figuras portuguesas y europeas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Ambos colaboraron en la revista Orpheu, junto a Sa Carneiro y otros creadores portugueses. En alguna edición española de obras de Pessoa un cuadro de Almada Negreiros ilustró El libro del desasosiego, una de las grandes obras narrativas del primero firmada por uno de sus heterónimos, Bernardo Soares.
Tras la retrospectiva que tuvo lugar este año en la Fundación Gulbenkian, titulada José de
RUIZ BALERDI EN EL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
En 1964 el pintor Rafael Ruiz Balerdi (San Sebastián, 1934-Altea, 1992) pintó una trilogía a la que tituló Gris Vacío. En la actualidad, los dos primeros lienzos de la serie se hallan en manos de coleccionistas privados. Gris Vacío III fue donado al Museo de la Universidad de Navarra por su anterior propietaria, María Josefa Huarte y durante un tiempo ha estado depositado en préstamo en la sala Kubo Kutxa de San Sebastián. Una vez concluido el período de préstamo, vuelve a Navarra para ser expuesto junto a las otras
PSIQUE Y VANGUARDIA EN LA OBRA DE GIORGIO DE CHIRICO
Al ver la retrospectiva de Giorgio de Chirico (Volos, Grecia, 1888-Roma,1978) que se ha presentado en CaixaForum Madrid, tras su éxito en Barcelona, he recordado algunas exposiciones del pintor italiano en Roma y París, pero creo que El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad, quizá sea una de las mayores antológicas dedicadas a su genio creador y desde luego en España la que mejor recorre la evolución de su obra. Comisariada por Mariastella Margozzi y Katherine Robinson, y organizada por la Obra Social "la Caixa" en colaboración con la Fundación Giorgio e Isa de Chirico, la muestra reúne más de 140 obras, entre pinturas, dibujos, litografías y esculturas, que abarcan el período 1913 y 1976, repasando toda faceta creativa y todos los géneros y temas que abordó en su larga trayectoria como artista.
En la presentación de la exposición estuvieron presentes Isabel Durán, directora de CaixaForum Madrid; Isabel Salgado, directora de exposiciones de la Fundación La Caixa, quien destacó que las atmósferas metafísicas del pintor italiano se han convertido en referencias visuales de nuestro tiempo;y y Fabio Benzi, miembro del Consejo Científico de la Fundación Giorgio e Isa de Chirico, que resaltó su cosmopolitismo y cómo poco a poco se convirtió en uno de los grandes maestros del arte moderno indagando en el mundo de la psique.
Encuentro de los cubismos del Reina Sofía y de Telefónica
El pasado junio, la Fundación Telefónica firmó un convenio de depósito en comodato de bienes culturales a favor del Museo Reina Sofía. Consiste en una incorporación de la colección cubista de la Fundación a la del Reina Sofía por un periodo renovable de cinco años. Es un conjunto de 40 obras fechadas entre 1912 y 1933 que son la muestra de la fundación del estilo y de su proyección en décadas posteriores pasando por la crisis bélica.
METÁFORAS DE MURILLO Y UN DESCUBRIMIENTO
El Hospital de los Venerables de Sevilla, sede de la Fundación Focus, ha sido el escenario elegido para presentar el último libro de investigación de Benito Navarrete, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los comisarios del Año Murillo. En Murillo y las metáforas de la imagen, el profesor universitario ofrece una visión innovadora de la producción artística del pintor barroco sevillano, ya que en ningún momento ha pretendido ser un catálogo de obras maestras del artista sino una aproximación subjetiva a través de un recorrido por sus obras, analizando la cultura visual y la percepción que de dichas obras ha quedado y queda entre el público interesado, desde el siglo XVII hasta el siglo XXI. Navarrete describe a Murillo como un pintor anacrónico pero con capacidad para crear imágenes potentes que han sabido trascender las circunstancias históricas en las que fueron realizadas.
La obra fue presentada, además de por el autor, por el profesor de Historia del Arte del Trinity College, Peter Cherry; por el arzobispo de Sevilla Juan José As
FORTUNY, LA REVISIÓN NECESARIA DE UN ARTISTA POLIÉDRICO
El Museo del Prado presenta una antológica en torno al autor, donde ahonda en las múltiples facetas que desarrolló: pintor, dibujante, acuarelista y grabador. En esta ocasión, además, se descubre su gusto por el coleccionismo.
Miguel Villarino, ganador del Premio BMW de Pintura 2017
El pintor y grabador zamorano se ha impuesto sobre los más de 3.000 participantes en la 32 edición de estos premios promovidos por la casa de coches alemana. La pintora madrileña Blanca Gracia Gallego ha sido galardonada con la Beca Mario Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica, mientras que el Premio a la Innovación ha recaído en el malagueño Federico Miró Jurado.
PAISAJES DESHABITADOS EN LA FOTOGRAFÍA DE BALLESTER
Hoy se inaugura en CEART de Fuenlabrada el último proyecto de José Manuel Ballester (Premio Nacional de Fotografía en 2010). Una propuesta comisariada por José María Díaz Maroto, que conjuga fotografía, música y pintura, y nos adentra en una muy especial visión del paso del tiempo. Se titula Paisaje deshabitado y cuenta con un total de 60 fotografías.
EL DIVINO MIGUEL ÁNGEL VISITA LA GRAN MANZANA
El Metropolitan Museum of Art de Nueva York propone para la temporada de inverno una de las exposiciones más esperadas del año: Michelangelo Divine Draftsman and Designer. Un ambicioso proyecto que cuenta con un elenco de prestadores que no deja indiferente a nadie: Casa Buonarroti, Uffizi o el Bargello de Florencia; las colecciones británicas de la reina Isabel II o el duque de Devonshire; los museos estatales de Berlín, la Albertina de Viena, el Louvre e incluso la Biblioteca Apostólica Vaticana entre otros muchos, han cedido sus fondos para esta espléndida muestra que ofrece un total de 200 piezas para el deleite del visitante. Su propósito