La exposición del Archivo Nacional de Cataluña, enmarcada en el Festival Lumínico de San Cugat, muestra las fotografías que la artista parisina tomó en su viaje a Barcelona y varios enclaves de la costa en 1933. Muchas de estas instantáneas permanecieron en el olvido hasta el año pasado, cuando salió a subasta una caja de negativos encontrada por casualidad en la que se descubrieron.
Etiqueta: surrealismo
La versatilidad y eclecticismo de Leonora Carrington en la Fundación Mapfre
La figura de Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, Reino Unido, 1917-Ciudad de México, 2011) no es demasiado conocida en nuestro país, donde han podido verse sus obras en exposiciones colectivas junto a otra mujeres surrealistas como Remedios Varo o en colecciones mexicanas. Hasta el 7 de mayo la Fundación MAPFRE muestra en su Sala Recoletos de Madrid la primera antológica de esta artista versátil y ecléctica en nuestro país, cuyos intereses en torno a la ecología, el feminismo o el mundo mágico, entre otros temas, hacen de ella una personalidad fascinante que transitó por la pintura, la escultura y la literatura.
Tosquelles, el ‘sanador’ de las instituciones mentales
El Museo Reina Sofía recupera la figura de este psiquiatra español que trabajó para que los lugares que acogían a enfermos con patologías psíquicas fuesen centros de trabajo, colaboración social y difusión cultural. La muestra, organizada junto al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), se compone de casi 700 piezas entre pinturas, fotografías, vídeos y mucha documentación inédita.
Esoterismo y mensajes ocultos en la pintura surrealista
La exposición que puede contemplarse hasta septiembre en el Museo Peggy Guggenheim de Venecia explora las relaciones que los surrealistas tuvieron con el mundo de la magia, mostrando además cómo las ciencias ocultas influyeron en el carácter simbólico de sus obras.
El Museo de Bellas Artes de Amberes ‘comparte la propiedad’ de un ensor
James Ensor (Ostende,1860-1949) fue uno de los grandes pintores belgas de finales del siglo XIX y primera parte del siglo XX. Fue un innovador, que estuvo en contacto con los principales movimientos de vanguardia, sobre todo el expresionismo y el surrealismo. Ahora el Real Museo de Bellas Artes de Amberes (KMSKA) acaba de poner en marcha, junto a la Plataforma Rubey, una iniciativa pionera en Europa al recurrir a los Tokens de Seguridad para el Arte que permite que miles de personas apoyen la adquisición y sean ‘copropietarios’ virtuales de una obra maestra de Ensor: Carnaval de Binche.
Retorno a la vanguardia parisina
El Guggenheim de Bilbao inicia el año de su 25 aniversario con la exposición Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de París para recordar cómo fueron las primeras décadas del siglo XX de creatividad arrolladora en la capital gala. Un total de 70 piezas componen la muestra, que recupera nombres femeninos como María Blanchard, Dorothea Tanning, Natalia Goncharova o Suzane Valadon.
Un diálogo fértil en la nueva relectura de la Colección del Reina Sofía
El viernes se presentó La Colección. Vasos comunicantes 1881-2021 una nueva relectura, en este caso integral, del sentido de una colección como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que dirige Manuel Borja-Villel desde hace casi 14 años. Abarca desde el origen de la modernidad a finales del siglo XIX hasta el arte más reciente. Un proyecto ambicioso compuesto por casi 2.000 obras, dispuestas en más de 15.000 m2 y distribuidas en seis plantas, fruto de un trabajo riguroso de investigación durante una década, que ha sido ejecutado durante casi un año. Alrededor del 70% de las obras se exhiben por primera vez en el museo, fruto de donaciones, compras y depósitos en los últimos años. El arte latinoamericano, tan presente en el recorrido, cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y está patrocinado por Inditex.
Sueños de Magritte en el Museo Thyssen de Madrid
El singular surrealismo de René Magritte (1898-1967) abre hoy la temporada de otoño del Museo Thyssen-Bornemisza- con la colaboración de la Comunidad de Madrid- y nos sitúa gracias a la selección de Guillermo Solana, director artístico del museo madrileño, ante esa serie de variaciones temáticas representadas en sus cuadros porque esos hombres con bombín, los cielos surcados por pájaros, su pipa y esas mujeres solitarias cabalgando por un bosque, entre otras temas nos adentran en las constelaciones de un pintor muy poco presente en las colecciones de nuestro país e incluso en las pocas exposiciones en torno a él, desde la organizada por la Fundación Juan March hace 32 años y la que tuvo lugar en la Fundación Miró hace 23 años. La máquina Magritte estará abierta en Madrid hasta el 30 de enero y luego viajará a Caixaforum Barcelona, donde podrá verse del 24 de febrero al 5 de junio.
Interacciones sostenidas del surrealismo y el diseño en CaixaForum Madrid
Tras su presentación en CaixaForum Barcelona ahora llega a CaixaForum Madrid una singular exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020, organizada por la Fundación ”la Caixa” y Vitra Design Museum, con el patrocinio de Boss y el apoyo de Art Mentor Foundation. Comisariada por el director del Museo Vitra de Diseño, Mateo Kries, incluye 279 piezas, entre disciplinas como la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, la fotografía, la escritura, el cine y otros objetos (mobiliario), en un constante diálogo e influencia mutua entre el movimiento surrealista y el diseño a lo largo del último siglo, desde que naciera este movimiento artístico. La muestra, tras su clausura en Madrid el próximo 21 de marzo, viajará en versión reducida a CaixaForum Girona y más tarde irá al Museo de San Diego y quizá a otros museos internacionales pero todavía no está cerrada la itinerancia.
El KBr de la Fundación Mapfre abre sus salas con dos maestros: Bill Brandt y Paul Strand
La Ciudad Condal cuenta desde hoy con el Centro de fotografía KBr- símbolo químico del bromuro de potasio- de la Fundación MAPFRE y lo hace con dos propuestas de dos maestros de la fotografía del siglo XX. Por un lado una amplia retrospectiva de Bill Brandt, la primera de estas características en España; y por otro una muestra dedicada a Paul Strand, con los fondos de la Colección de la Fundación Mapfre, que posee la mayor colección del artista norteamericano fuera de su país. Actualmente esta colección que se inició en 2008 tiene alrededor de 1.300 fotografías, tanto de los maestros históricos como de artistas contemporáneos españoles e internacionales. Ambas exposiciones estarán abiertas hasta el 24 de enero y a ellas se ha dedicado un portfolio en el número 48 de ARS Magazine, con la colaboración de José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía.
Con la puesta en marcha de este Centro internacional de fotografía se refuerza la trayectoria institucional de la Fundación MAPFRE de apoyo a la dimensión de la fotografía como lenguaje contemporáneo, Una apuesta que ya ocupa una de las grandes líneas de su programación expositiva. Además este nuevo espacio organizará diferentes actividades: conferencias, debates, mesas redondas, entre otras acciones, en torno a esta disciplina artística.