Tras la repercusión que tuvo el Nacimiento de Adonis de Pedro de Orrente que mostramos la semana pasada, al hilo de la pintura mitológica en la España del XVII, profundizaremos ahora en los testimonios que tenemos sobre esta temática en el corpus del murciano.
Etiqueta: coleccionismo
Un retrato de Juan de Austria en Dorotheum
La casa de subastas con sede en Viena saca a licitación el próximo 29 de junio un retrato del hermano de Felipe II. Con un precio estimado entre los 6.000 y los 8.000 euros, cifra que animará a instituciones y coleccionistas, muestra al personaje como vencedor de la batalla de Lepanto y seguramente, por la riqueza de su vestimenta, como gobernador de los Países Bajos.
‘Función y ficción’ recibe el galardón de la IV promoción del máster en estudios de comisariado del MUN
El Museo Universidad de Navarra (MUN) ha premiado la propuesta de Celeste Garduño y Santiago Ávila, próximos graduados de la IV promoción del máster de comisariado que impulsa desde sus estudios. Gracias a ello, serán los responsables de la muestra que se inaugurará el próximo 8 de septiembre en el hall del madrileño despacho Cuatrecasas en colaboración con la Colección Bergé.
El Prado restaura la Transfiguración
Presente en España desde el siglo XVII, la pintura, réplica del original rafaelesco de los Museos Vaticanos, es una de las obras más relevantes y de mayor tamaño que conserva la pinacoteca. Pintada entre 1520-1528, estuvo en Nápoles hasta que en el siglo XVII recaló a nuestro país gracias al coleccionismo de los duques de Medina de las Torres. En el siglo XIX ingresó en el Prado, momento en el que se restauró según los criterios de la época. Ahora se ha acometido una profunda y compleja intervención –incluido el marco– que le ha devuelto su aspecto original. Puede admirarse en la sala 49 de la pinacoteca.
Resultados dispares en las ferias contemporáneas
Tras una semana de vértigo cargada de eventos culturales en Madrid, se confirma la reactivación del mercado del arte, aunque de manera dispar. En ARCO, por ejemplo, el optimismo exagerado del primer día se fue desinflando a medida que pasaban las jornadas, algo que ocurrió también en Art Madrid, SAM, JustMad o Drawing Room, que consolidan su número de visitantes y regresan a niveles cercanos a 2019.
UN ‘ARA A LA FORTUNA BALNEARIA’, LO MÁS DESTACADO EN SEGRE
La casa madrileña presenta el 15 de diciembre una subasta bien elaborada en donde existen numerosas piezas que llamarán la atención de los coleccionistas, como el ara romana que ha sido declarada Bien de Interés Cultural y por la que se ha interesado la Consejería de Cultura de Asturias.
Una terracota de Donatello en Colnaghi
La galería británica apuesta fuerte este otoño con piezas de alto nivel en una exposición que inaugurará en su sede neoyorquina el próximo 5 de noviembre. Bajo el título Renaissance, podrán verse esculturas en mármol y barro cocido de Benedetto Rovezzano, Antonio Lombardo o Pompeo Leoni. Las piezas estrella son el busto de San Lorenzo de Donatello y la única pintura de la muestra, el retrato de Tommaso Rangone de Jacopo Tintoretto. La muestra será el preludio de la colaboración junto al Venecian Heritage en el Ca' d'Oro que se presentará en abril del año que viene con motivo de la Bienalle.
Los dibujos españoles de la Colección Apelles, en Sotheby’s
Desde principios de la década de 1990, el arquitecto chileno Carlos Alberto Cruz formó una de las colecciones privadas más importantes de dibujo español de los Siglos de Oro. Ahora, Sotheby’s pone a la venta 26 de ellos en sendas subastas celebradas ayer y hoy en Londres. La calidad de algunos de ellos y la presencia de nombres de referencia como Fabrizio Castello, Francisco de Herrera el Viejo, Juan Valdés Leal o Luca Giordano suman interés a esta subasta.
¿El dibujo antiguo español, de nuevo en auge?
La proliferación de catálogos razonados, exposiciones y ventas de obras singulares en el mercado, dentro y fuera de nuestras fronteras, ponen de manifiesto un renovado interés por el dibujo español. Este panorama, con sus luces –las que aquí intentaré mostrar en la medida de lo posible– y sus sombras –esto daría para un nuevo artículo– es el que se mostrará en el siguiente texto.
El Museo Thyssen de Madrid homenajea al Barón en el centenario de su nacimiento
El 8 de octubre de 1992 se inauguraba en Madrid el Museo Thyssen-Bornemisza. Lo hacía con la presencia de los reyes y tras unas arduas negociaciones con el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, poseedor hasta entonces de la colección de arte privado más importantes del siglo XX. Ahora que se cumple el centenario de su nacimiento, la institución ha decidido homenajearlo con un completo programa de exposiciones en las salas de la colección permanente, así como de actividades complementarias, que se desarrollarán durante 2021.