Fernando Durán, entre Fernando Zóbel y José Guerrero
En la cita de los días 2 y 3 de abril sobresalen dos obras de 1974 y 1975, respectivamente
Llega la esperada cita en Fernando Durán, poco antes del comienzo de las merecidas vacaciones de este largo primer trimestre del año. Y regresa con interés especial para el mundo contemporáneo, sin menospreciar la oferta de maestros antiguos. Pero el dinero manda hoy día en nuestra sociedad y esos lotes tienen mayor previsibilidad de venta.
De nuestro rey Midas, Fernando Zóbel, se ofrece La vista XIX, 1974 (O/L, 100 x 100 cm; lote 59), con el siguiente texto del artista: ”Versión a escala en tamaño reducido. Blanco Titanio negro marfil y ocre oro transparente. Horizontal luminosa resuelta con raya de espátula. Cuenca, 5 de Septiembre, 1974. Zóbel”. Procedente de la galería Theo, de Madrid, y en la misma colección particular desde aproximadamente 1975, aparece en el cuaderno de Zóbel con la siguiente anotación: “Versión en grises, a escala. La horizontal luminosa a base de raya», que recoge lo más interesante y definitorio para el artista.
En diciembre de 2012, en Segre, La vista XXIV (Diagonal y horizonte en barrido), 1974 (O/L, 120 x 140 cm), se adjudicó por apenas 35.000 euros; eran sus precios antes del despegue… Por contraste, en febrero pasado, hace poco más de un mes, La vista XIII, 1974 (O/L, 80 x 100 cm; ver), subió en Ansorena de 110.000 a 140.000 euros, mientras la versión menor, el estudio, La vista X-A, 1974 (O/L, 40 x 40 cm; ver), se adjudicó por los 44.000 euros pedidos. La salida del que ahora sale a pujas son 120.000 euros, dado el tamaño, la calidad y la querida temática de La vista. Así que lo lógico es que, si no falla algún teléfono de coleccionista en el extranjero, suba algunas pujas. Veremos.
La otra pieza especialmente importante de la cita, en lo que a moderno y contemporáneo se refiere, es el lienzo del granadino José Guerrero. Esta vez se trata de un lienzo con una masa de color dominante titulado Litoral verde, 1975 (O/L, 140 x 115,5 cm; 65), que se ofrece por 75.000 euros. Pintado en Nueva York, firmado, fechado y titulado al dorso, y procedente de la Hoover Gallery de San Francisco, donde se expuso en la monográfica de 1976, aparece reproducido a color tanto en el catálogo que se hizo de la muestra (sin paginación) como en el razonado de Vallejo, Romero y Baena (Granada, 2007, núm. 806, pág. 830).
A medio camino entre sus piezas típicas de los sesenta, a base de pequeñas manchas de color, y las de grandes masas con matices de color, pero bastante más uniformes de los ochenta y posteriores incluso, pienso que puede ser especialmente interesante para los coleccionistas que ya tengan alguna de ambas etapas, más buscadas por ser más características. En marzo de 2023, Segre ofreció por 110.000 euros Franja roja y amarilla, 1975 (O/L, 177 x 152 cm; ver), pero no hubo interesados; la misma sala, en diciembre de 2022 ofreció un contundente y más típico Ocre y naranja, 1975 (O/L, 152 x 120 cm; ver), que se adjudicó por la salida, 165.000 euros, a bastante distancia incluso de los 78.000 euros pedidos en esta misma sala, Fernando Durán, en noviembre de 2012 por Despliegue, 1975 (O/L, 183 x 132 cm; ver), que se terminó adjudicando en postventa por 60.000 euros.
Si nos acercamos al presente, me parece interesante el papel de Miquel Barceló, Sin título, 1992 (acuarela y ceras sobre papel, 36,1 x 50 cm; 68), expuesto en la galería Bruno Bischofberger, en Zúrich, y en la galleria Civica di arte contemporanea, en Trento, en 1993; con poco color pero trabajada, sale a pujas por 15.000 euros. Y de 2015, un lienzo de Juan Uslé: Inari Norte, 2015 (vinilico, acrílico y pigmentos sobre lienzo adherido a tabla, 61,5 x 46,5 cm; 80), procedente de la galería Cheim & Read, de Nueva York, por 22.500 euros.
Y de 2019, una escultura en acero cortén de Miquel Navarro, que merece ser mencionada: Ciudad de las Torres, 2019 (1/2, 170 x 87 x 43 cm; 158), expuesta en el convento de la Anunciación las Úrsulas de Salamanca y en el Fundación Caixa en Castellón de la Plana, por 25.000 euros. Ya que estamos, no se pierdan la escultura en bronce de Baltasar Lobo: Contemplative allongée, 1977 (EA de una edición de 8 ejemplares y 4 EA en Susse Fondeur, París, 18 x 32 x 15 cm; 54), por 20.000 euros.
Si retrocedemos en el tiempo, la composición del Equipo 57, aquel grupo formado por Duarte, Ibarrola, Serrano y Cuenca, es más que digna de tenerse en cuenta, no en vano es la portada de su catálogo. Sin título, 1961 (A/L, 64,5 x 71 cm; 58), expuesta en el palacio de la Fundación Torreón de Lozoya, en Segovia en 2024, se ofrece por 45.000 euros. Su Sin título (O/L, 72 x 93 cm; ver), ofrecido en enero de 2017 en Drouot para Villanfray & Associés fue adjudicado por 29.000 euros, a cierta distancia de los 46.935 euros pagados en marzo de 2015 en Bruun Rasmussen, en Copenhagen, por una Composición, 1958 (O/L, 97 x 162 cm; ver).
Me parece interesante señalar la depreciación que ha sufrido en estos últimos años la segunda escuela de París, grosso modo. Me refiero sobre todo a Hernando Viñes y Francisco Bores. Del primero, se ofrece un buen Figuras junto a una ventana, 1929 (O/L, 116 x 80 cm; 40) mientras del segundo La Couturière, 1934 (O/L, 55 x 46 cm; 41), Dechanet (MNCARS, Madrid, 2003, pág. 222, nº 1934/1), por apenas 4.000 euros cada uno. Sólo hay que compararlos con el dibujo de José Gutiérrez Solana, Máscaras ante el féretro, c.1930 (tinta sobre papel, 20 x 18,5 cm dibujo; 24,5 x 22 cm papel; 43), por 6.500 euros. Por contraste, el lienzo de Joaquín Mir, María Estrella Asbert en el jardín de la casa del pintor en Vilanova, 1925-1930 (O/L, 32 x 40 cm; 616), sale a pujas desde los 19.000 euros…
En pintura finisecular, dos recomendaciones. La primera, de 1888, un muy temprano lienzo pintado por Hermenegildo Anglada Camarasa, con apenas 17 años y donde se percibe una clara influencia de Urgell: Paisaje de Arbucíes (O/L, 50 x 100 cm; 578), por 25.000 euros, dada la firma. Y un magnífico lienzo del sevillano José Villegas, absolutamente decadente titulado Mujer con galgos (O/L, 73 x 37 cm; 906), firmado en Roma y que se ofrece por apenas 6.000 euros, que subirán.
Es interesante, sin duda, y de mucha calidad, el Retrato del pintor Vicente López, c. 1847 (óleo sobre cartón; 1018), de apenas 7 x 6 cm, del círculo del propio Vicente López. Apunta la sala que quizá sea de su hijo Bernardo, pero sugiere otras dos posibles manos: la de Nicolás Gato de Lema o la de la miniaturista Teresa Nicolau Paduri… Ese sugerir atribuciones no es extraño; son tanteos con criterio aunque muchas veces no sean definitivos. ¿Otro ejemplo? En Alcalá salió a pujas en diciembre de 2018 y por 65.000 euros un cobre de más reducidas dimensiones aún: 6,1 x 5 cm; la sala lo ofreció como de Escuela española de hacia 1630: Retrato del cardenal infante don Fernando de Austria (ver). Ahora lo ofrece Fernando Durán por 55.000 euros y atribuido a Juan Bautista Maíno, que lo debió pintar entre 1626 y 1633 (ver lote 1038).
Por último, para el mundo novohispano será especialmente querida la Virgen de Guadalupe (O/L, 81 x 60 cm; 1063), firmada «Jph. de Paez fecit en Mexico”, de la mano de José de Páez, por 10.000 euros, que subirán. Y para terminar, el apartado internacional, con tres piezas italianas: de Giovanni Lanfranco, el Retrato de la familia del pintor, c. 1626 (O/L, 117 x 96 cm; 1042) por 21.000 euros (Schelier, cat. exp. Electa, 2021, pp. 250-252); de Carlo Saraceni, un bonito cobre inédito con el Nacimiento de la Virgen, 1617-1619 (O/cobre, 74 x 43 cm; 1072), “directamente relacionado con otro de similar asunto, soporte y dimensiones que se encuentra en el Museo del Louvre (RF 1974-18)”, por 15.000 euros; y del napolitano Paolo Domenico Finoglia, un singular y atractivo Regreso del hijo pródigo (O/L, 95 x 132 cm; 1073), por 27.000 euros. Daniel Díaz @Invertirenarte