Dentro de la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, el Museo Guggenheim Bilbao en colaboración con el Museo Picasso Málaga ( donde ya se presentó desde la primavera al verano de 2023 aunque con ligeras variaciones) han organizado la exposición Picasso escultor. Materia y cuerpo, comisariada por Carmen Giménez con el apoyo de Lucía Agirre. Reúne más de medio centenar de esculturas que el genio malagueño (1881-1973) realizó entre 1909 y 1962, subrayando su dedicación sostenida a esta disciplina plástica junto a la pintura, el dibujo, el grabado o la cerámica. La muestra se abre al público mañana y permanecerá abierta hasta el 14 de enero de 2024.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Herbert List y las formas clásicas
La cultura griega y romana han ejercido una gran fascinación para escultores y arquitectos y fotógrafos de la modernidad, entre otros creadores. La galería J. Bagot de Barcelona inaugura hoy una exposición, Herbert List y el ideal clásico, co-organizada con la galería madrileña Ars Histórica en colaboración con The Herbert List Estate de Hamburgo. Se presentan 44 fotografías del maestro alemán (1903-1975), junto a otras tantas piezas arqueológicas originales que van a permitir que los aficionados descubran algunos de los motivos de inspiración que esas piezas tuvieron en las composiciones de List, un exquisito de la cámara del pasado siglo. La muestra se clausurará el 31 de octubre.
Arte y ciencia en la nueva temporada de la Fundación ‘la Caixa’
Hoy se ha presentado en la Fundación 'la Caixa' de Barcelona la temporada 2023-2024, que contará como más de una treintena de proyectos expositivos en sus nueve CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, así como en otras ciudades de España y Portugal. Entre esas propuestas, algunas de producción propia y otras en colaboración con instituciones de excelencia, donde se dan la mano el arte y la ciencia destacan, entre otras, una exposición sobre la representación del poder femenino en diferentes culturas y épocas, las relaciones entre el arte y la naturaleza, los dinosaurios de la Patagonia, la ciencia de Pixar, el universo de Luis García Berlanga o el retrato del siglo XIX del Museo del Prado.
Dibujos de Ellsworth Kelly en el Instituto de Arte de Chicago
La figura del escultor, pintor y dibujante Ellsworth Kelly (Newburgh, Nueva York, 1923-Nueva York, 2015) no ha dejado de crecer con el paso de tiempo como unos de los artistas más relevantes de la posguerra. Ahora y hasta el 23 de octubre el Instituto de Arte de Chicago le dedica una exposición a su faceta como dibujante y retratista, que reúne alrededor de un centenar obras sobre papel en los que demostró su elegancia y limpieza en el trazo.
La colección Castañé se exhibe en el Museo Ruso
Ayer se inauguró en la Colección del Museo Ruso de Málaga la exposición Más allá de su tiempo. La aventura de un coleccionista, que presenta varios centenares de piezas resultado de la pasión coleccionista de José María Castañé, que posee una de las colecciones privadas más interesantes de España, no solo por la cantidad de obras que atesora sino por la calidad del arte ruso y no ruso reunido, así como por una sección documental que ilustra los grandes conflictos del siglo XX.
El Museo de Bilbao se une al Año Sorolla
Ayer se presentó en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, dentro del programa La Obra invitada y enmarcado en la celebración del Año Sorolla, ahora que se cumple el primer centenario de la muerte del pintor valenciano, la pintura Bajo el toldo, Playa de Zarauz, realizada en 1910. Este programa cuenta con el patrocinio de la Fundación Banco Santander y en este caso con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla. Esta propuesta expositiva se podrá visitar hasta el 15 de octubre.
La modernidad de Eduardo Rosales en el Museo del Prado
Este año se conmemora el 150 aniversario de la muerte de Eduardo Rosales (1836-1873), uno de los pintores más influyentes junto a Mariano Fortuny, que trabajaron durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo XIX. Ahora con motivo de esta efeméride el Museo Nacional del Prado presenta en la sala 60 del edificio Villanueva una muestra con 17 obras de Eduardo Rosales, seleccionadas por Javier Barón, jefe de Conservación de pintura del siglo XIX.
Lo ‘inaccesible’ en las Colecciones Thyssen-Bornemisza
Las salas temporales del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid presentan hasta el 24 de septiembre la exposición Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y está comisariada por Guillermo Solana. Cuenta con una selección de 59 pinturas donde se rastrean influencias y códigos de la tradición esotérica , conocimientos misteriosos donde están presentes la alquimia, la magia o la astrología, entre otras disciplinas, tal vez porque en las artes visuales han encontrado un terreno en el que mostrar mensajes cifrados en los que se puede reparar con una observación atenta por parte de los aficionados al arte.
Los sorollas de la Colección Masaveu en el Museo de Bellas Artes de Valencia
Ayer se presentó en el Museo de Bellas Artes de Valencia la exposición Colección Masaveu. Sorolla, que reúne 46 pinturas del maestro valenciano de una de las colecciones que más obras posee de Sorolla, tras el Museo Sorolla y la Hispanic Society. La muestra, comisariada por María Soto Cano, conservadora de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, se enmarca dentro de la celebración del primer centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (Valencia, 1863- Cercedilla, 1923) y permanecerá abierta hasta el 1 de octubre.
Colnaghi y Elliott Fine Art presentan elegantes dibujos en Londres
Dentro de la London Art Week, Colnaghi y Elliott Fine Art presentan hasta el 7 de julio una selección de dibujos del siglo XIX, fruto de una colaboración que siempre ha mostrado la primera galería por presentar obras sobre papel de gran interés histórico con el impulso de Elliott por dar a conocer obras de artistas menos conocidos. Dentro del grupo de dibujos destacan varios realizados por mujeres artistas, que cultivaron el género del retrato como Marguerite Dubois o Marthe La Lyre Levesques, entre otras.