Lucio Fontana, Concetto spaziale, 1950, detalle

Un papel de Fontana en Durán

Realizado en 1950 con sus típicas perforaciones, se ofrece por 18.000 euros en la cita de los días 28 y 29 de mayo


Si nadie duda de que el siglo XX fue el más sangriento de la historia conocida, la sociedad que heredó esas tensiones y esos conflictos quedó totalmente desgarrada. Ese mundo interior, insatisfecho y doliente, quedó perfectamente reflejado de una forma figurativa por Francis Bacon, con unos personajes que se retuercen, giran y se encuentran vacíos en el espacio circundante, y de forma casi abstracta por Lucio Fontana, con sus preciosos lienzos, inmaculados, limpios y atractivos al exterior, pero rasgados una y otra vez, u horadados en múltiples heridas, en su interior.

Algo de eso se percibe, de forma débil pero sugerente en uno de sus papeles, que ofrece Durán. Se trata de un clásico Concetto spaziale, 1950 (lápiz y perforaciones sobre papel, 25 x 32 cm; lote 297) de Lucio Fontana. Firmado y fechado, con certificado y número de catálogo 1285/2 (Luca Massimo Barbero, II, 50), estuvo expuesto en 2002 en la muestra Le Forme del vuoto (Lorenzo Canova y Carla Mazzoni, en Il Cenacolo salotto d’arte della Galleria Il Narciso, Roma). Procedente de la colección de Teresita Rasini Fontana, de Milán, G.A. Roccamonte, de Roma, Il Cenacolo Galleria d’Arte, Roma y de la casa de subastas Boetto, en Génova, donde se compró en octubre de 2021 por 16.500 euros, se ofrece ahora por 18.000 euros.

Un papel semejante, pero más contundente, Concetto spaziale, 1954 (carboncillo y grafito, 24,4 x 40 cm; ver), se acaba de vender, el 15 de mayo, en Sotheby’s Nueva York por 50,800 USD (45.442 euros). Similar, Concetto spaziale, 1962/63 (bolígrafo y perforaciones, 24 x 31,5 cm; ver), se vendió en noviembre de 2000 en Germann Auktionhaus, en Zúrich, por 44.000 CHF (40.739 euros). Menor ya, por simplicidad y una única perforación aunque alargada, Concetto spaziale, 1965 (lápiz y perforación, 35,5 x 25,5 cm; ver), se vendió por 10.160 euros en noviembre de 2024 en Grisebach, Berlín.

En una línea cercana a la idea de Bacon, se encuentra la producción de Juan Barjola, uno de nuestros mejores expresionistas. Pero, claro, no es lo mismo, y el tiempo ha hecho que el gusto haya pasado del dolor de Millares, Saura o el propio Barjola, a otros intereses. Mesa de matadero, c. 1986 (O/L, 100 x 81,5 cm; 256), firmado y titulado, y procedente de la galería Biosca, sale a pujas por 12.000 euros, bastante distancia ya de los 32.500 en que se ofreció en esta sala en octubre de 2023 y de los 20.000 en septiembre de 2024.

De la primera mitad del siglo, pintura sorollista con calidad pero un tanto retardataria, se ofrece de José Mongrell una interesante Pareja de valencianos (O/L, 64 x 42 cm; 436) por 10.000 euros. En enero de 2024, su Galanteo valenciano (O/L, 78,5 x 97,5 cm; ver) subió de 7.500 a 9.500 euros, a cierta distancia ya de los 14.000 del remate de La pensativa (O/L, 90,5 x 75 cm; ver), un tanto más atípica, en diciembre de 2023. En línea cercana, más preciosista, de Manuel García y Rodríguez sale a pujas Patio de Sevilla con figuras, 1918 (O/L, 101 x 75,5 cm; 419), firmado, localizado en Sevilla y fechado, por 14.000 euros.

Si retrocedemos ya al pleno siglo XIX, nos encontramos de nuevo con el Retrato de la baronesa Espínola, María Angustias Martos Arizcún, 1875 (O/L, 90 x 64 cm; 450), con su marco original, de Federico de Madrazo. Se piden actualmente 18.000 euros, lejos de los primeros 27.500 euros pedidos en diciembre de 2023, de los 25.000 en abril de 2024 y de los 20.000 en diciembre pasado; nadie duda de su alta calidad habitual, pero es cierto que no es fácil ver coleccionistas que hoy día compren estas piezas en esos precios pedidos. Quizá sea, por tanto, una oportunidad para alguno de ellos.

Del siglo XVIII, vean el Florero con relieve escultórico (O/L, 63 x 48 cm; 482) de José Romá. No es un pintor especialmente conocido, pero sí con un alto dominio de esas formas decorativa, que buscaban muchas veces una lectura más profunda, tal vez el mito de Narciso y Eco, como bien señala María José López Terrada en su artículo ‘Más que flores. Novedades sobre la trayectoria y la producción artística del pintor José Romá (Valencia, 1784-1852)’ en el Boletín de Arte de la Universidad de Valencia (nº 39, Valencia, 2018, pág. 160, repr. col. cat. Nº 6; ver). Su salida por 20.000 euros no será fácil, a pesar de que tengan obras suyas tanto el museo del Prado como el Bellas Artes de Valencia, y de que en abril de 2008 en Christie’s Nueva York su pareja de lienzos Flowers in a Glass Vase y Flowers in a Vase decorated with the scene of Bacchus (O/L, 62,5 x 76,2 cm c/u; ver) se vendió por 133,000 USD (84.349 euros).

Por último, de Jan Jansz de Stomme, un interesante Retrato de mujer, 1642 (O/T, 105 x 75 cm; 471), firmado y con inscripción (AETAT 27 / J. J. DE STOMME / Fecit 1642), por 18.000 euros. Y no se olviden de la atractiva oferta, por calidad y cantidad, de grabados del siglo XX, que suele pasar desapercibida a muchos coleccionistas. Daniel Díaz @Invertirenarte

Lucio Fontana, Concetto spaziale, 1950. Durán. Salida: 18.000 euros
Lucio Fontana, Concetto spaziale, 1950. Durán. Salida: 18.000 euros
Federico de Madrazo, Retrato de la baronesa Espínola, María Angustias Martos Arizcún, 1875. Durán. Salida: 18.000 euros
Federico de Madrazo, Retrato de la baronesa Espínola, María Angustias Martos Arizcún, 1875. Durán. Salida: 18.000 euros
José Mongrell, Pareja de valencianos. Durán. Salida: 10.000 euros
José Mongrell, Pareja de valencianos. Durán. Salida: 10.000 euros
José Romá, Florero con relieve escultórico. Durán. Salida: 20.000 euros
José Romá, Florero con relieve escultórico. Durán. Salida: 20.000 euros
Manuel García y Rodríguez, Patio de Sevilla con figuras, 1918. Durán. Salida: 14.000 euros
Manuel García y Rodríguez, Patio de Sevilla con figuras, 1918. Durán. Salida: 14.000 euros
Jan Jansz de Stomme, Retrato de mujer, 1642. Durán. Salida: 18.000 euros
Jan Jansz de Stomme, Retrato de mujer, 1642. Durán. Salida: 18.000 euros