¿Un tapado de Claudio Coello en Durán?
Se trata de un lienzo de grandes dimensiones que la sala ofrece por 30.000 euros atribuido a Il Baciccio en su cita de los días 25 y 26 de febrero
En algunas ocasiones anteriores ya hemos comentado que no es extraño que salgan al mercado obras que no están bien catalogadas. No es lo habitual, pues las casas tienen sus especialistas y asesores, pero a veces sucede, con mayor o menor fortuna de cara, valga la redundancia, al precio, sobre todo.
Durán ofrece esta vez un lienzo del genovés Giovanni Battista Gaulli, apodado Il Baciccio. Se trata de La muerte de san Francisco Javier (O/L, 146,5 x 108,5 cm; lote 836), un lienzo de dimensiones considerables procedente de la colección del Marqués de Bajamar y que deberá comenzar sus pujas desde los 30.000 euros. La obra habría pasado un tanto desapercibida, como suele ocurrir con los tapados, pero en la recientemente criticada primero red X, y abandonada después por algunos por su contaminación y desfinformación, ayer mismo @cocesdeBruselas publicó una atribución de esta obra que sorprendió a más de uno: Claudio Coello, y con un titular de altura: “¡Obra maestra a la vista!” (ver).
La réplica de @Artifash no tardó en llegar pues para él se trataba de una versión reducida del cuadro del mismo Gaulli de la iglesia de Sant Andrea della Valle, en Roma (ver); pero el primero argumentó con que el Prado poseía una réplica, no una copia, de la Magdalena de Ciempozuelos, firmada en 1682 por Coello con un ángel con túnica naranja muy similar al que ahora aparecía, y aportó luego el grabado de Bartholomaus Killian II sobre modelo de Gaulli, fechado en 1685 (ver). La conclusión: la obra original era, efectivamente, de Il Baciccio, pero al copiar el grabado Claudio Coello había hecho algunas modificaciones como el ángel con túnica naranja, el mismo que aparece en su composición de Ciempozuelos (y que sigue al pie de la letra la Asunción de la Magdalena, de Ribera, de la Academia; ver).
Es cierto que Coello no ha tenido grandes remates, lo cual no significa en absoluto que no fuera un magnífico pintor. Ésta puede ser la oportunidad de mostrar su verdadero potencial, pues estamos ante una pieza con calidad y procedencia, aunque quizá, dada la temática -nada menos que la muerte de un santo-, no termine de entusiasmar a los coleccionistas… En enero de 2017, Isbilya publicó que había adjudicado por 65.000 euros, su salida, la pareja de retratos de los Condes de Peñaflorida (O/L, 190 x 127 cm cada uno; ver), pero en octubre de ese mismo 2017 volvieron a salir por 50.000, y no hubo interesados… Eso sí, en mayo pasado, Sotheby’s Nueva York vendió por 57,600 USD (53.122 euros) un lienzo de San Agustín (84,5 x 68,7 cm; ver), probablemente su mejor venta hasta el momento; su estimación fue de 40,000 a 60,000 USD, por debajo de los 70,000 a 90,000 USD pedidos en febrero (ver).
Para terminar esta sección de maestros antiguos, me parecen interesantes, aunque menores, el lienzo de Juan Antonio de Frías y Escalante, San Miguel Arcángel (O/L, 82 x 56,5 cm; 759) del ático de un retablo, dada la composición, por 4.500 euros -por cierto, que de nuevo en X, @cocesdeBruselas sugirió cambiar la atribución a Diego Polo, pues «precisamente, la torpeza en la representación de la anatomía (brazo derecho del ángel, el diablo), así como la factura, a base de manchas, son como una firma de Polo»; ver-, y el de Escuela valenciana del siglo XVIII, Santísima Trinidad con corte celestial (O/cobre, 46 x 37 cm; 458), pero por el que se piden unos probablemente nada fáciles 25.000 euros de inicio.
Del siglo XIX, seguro que despiertan bastante interés las tres obras del bilbaíno afincado en Cuba Víctor Patricio Landaluce. Su lienzo Calesero y joven mestiza (O/L, 37 x 27,3 cm; 486), típica escena de su mano, con un tipo popular cubano y una mestiza, deberá partir desde los 15.000 euros. En el fondo, recuerda mucho al Galanteo cubano (O/L, 34,5 x 27,5 cm; ver), vendido en octubre pasado en esta misma sala, cuando pasó de 10.000 a 32.500 euros, cifra en la que se bajó el martillo. Y sobre papel, dos acuarelas por 6.000 euros cada una, los lotes 487 y 488.
Ligeramente más tardío ya, de hacia 1906 a 1906, es el lienzo de Julio Romero de Torres, Retrato de la señora de Velasco (O/L, 48 x 38 cm; 523), con boceto al dorso a color para figura femenina con velo o mantilla. Con el necesario visto bueno de Mercedes Valverde, y una composición que recuerda, como señala la sala, al boceto para el retrato de Ysolina Gallego, esposa de Ramón de Zubiaurre, circa 1910, se piden 25.000 euros de inicio.
De 1926 es una pieza muy notable de Manuel Ángeles Ortiz: Bodegón con guitarra (O/L, 60 x 44 cm; 301). Se trata de un ejercicio del jienense en la línea de lo que acababa de ver al llegar a París, la producción de Juan Gris y su cubismo sintético, mucho más simplificado y colorista. Con certificado de autenticidad de Lina Davidov Ángeles, la nieta del artista, tendrá la misma cifra de salida, 25.000 euros. Aunque sea un remate antiguo, nada menos que de abril de 2001, su lienzo con La guitare, 1926 (O/L, 92 x 73 cm; ver), se adjudicó en Tajan París por 210.000 francos (32.014 euros); y dada su calidad, no es extraño lo comprase en aquella oportunidad la colección Abanca… Más cercano, en diciembre de 2023, Fernando Durán adjudicó por 30.000 euros Paseo de los Cipreses III, 1959 (O/L, 88,5 x 65,5 cm; ver), expuesta en 1980 en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo.
Por último, en moderno y contemporáneo, no se olviden del argentino Julio Le Parc y su típica Modulatio 723, 1986 (A/L, 50 x 50 cm; 260), a base de una especie de tubo u organismo que se retuerce y que, con su dominio de tonos, permite en el fondo percibir el volumen sugerido. Su salida: 10.000 euros. La cita tiene también otras obras interesantes, claro, que prometen… Daniel Díaz @Invertirenarte