Las salas de la Real Academia de las Artes de Londres acogen hasta el 10 de abril la exposición España y el mundo hispánico, que reúne más de 150 obras de la Hispanic Society de Nueva York. La muestra, primera con fondos de la institución norteamericana que se celebra en la capital británica, ilustra un relato visual de la cultura española e hispánica, desde la Antigüedad hasta el primer tercio del siglo XX , que incluye pinturas, esculturas, tejidos de seda, cerámicas, orfebrería, platería, joyas preciosas, mapas, dibujos y manuscritos iluminados.
Etiqueta: zurbaran
El Siglo de Oro español llega a Puerto Rico
La exposición, organizada con fondos del Museo Ponce y emplazada en el Museo de Arte del país, presenta piezas destacadas de finales del siglo XVI y el XVII español pertenecientes a artistas como Murillo, El Greco o Zurbarán, subrayando la importancia del contexto histórico, en especial de la Contrarreforma, para la creación de estas obras.
Senderos del cosmos en el Museo del Prado
Ayer se abrió al público una original exposición en el Museo Nacional del Prado, Reflejos del cosmos, una lectura sutil de la colección permanente a partir de la mirada de la doctora en Astrofísica del CSIC, Montserrat Villar, que nos plantea hasta el 16 de octubre un itinerario nuevo de la percepción y la representación del cosmos en 20 obras maestras de la pintura occidental, desde Patinir a Tiepolo, pasando por el Bosco, Rubens, Murillo o Zurbarán, entre otros. La muestra cuenta con el apoyo de American Friends of the Prado Museum y la generosidad de la Fundación Arthur y Holly Magill.
La Generalitat Valenciana adquirirá la Colección Lladró
Desde Presidencia de la Generalitat se acaba de anunciar la compra de la Colección Lladró, con destino al Museo de Bellas Artes de Valencia, por 3,7 millones de euros. Se hará con cargo a los presupuestos de 2022. Fue catalogada en 2004 por Alfonso E. Pérez Sánchez. Entre los artistas representados se encuentran Vicente Masip y su hijo Juan de Juanes, Alonso Berruguete, Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Claudio Coello, José Mongrell o los escultores Mariano Benlliure e Ignacio Pinazo.
Un bodegón de Gomes Figueira para Lisboa
El Museo Nacional de Arte Antiga incorporó a sus colecciones su primer bodegón del pintor Baltazar Gomes Figueira, una de las figuras más brillantes de la pintura portuguesa del siglo XVII. Fue posible gracias a la asociación de amigos del museo, que costeó los 80.000€ que costaba, a la Galería Caylus.
El lirismo de Gonzalo Chillida en París
Ayer se presentó en el Instituto Cervantes de París la exposición Gonzalo Chillida, organizada por Acción Cultural Española, Extxepare Euskal Institutua, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Instituto Cervantes, comisariada por Alicia Chillida, historiadora del arte e hija del artista guipuzcoano. La muestra reúne más de 200 obras, entre pinturas, fotografías y fotocollages de Gonzalo Chillida (San Sebastián, 1926-2008) y permanecerá abierta hasta el 28 de febrero en la capital francesa.
Memoria reconstruida de la Colección Fernández-Valdés en el Museo de Bilbao
Esta mañana se ha presentado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao una exposición muy singular Obras maestras de la colección Valdés, fruto de la investigación y búsqueda de los dos comisarios: Pilar Silva Maroto, Jefa de Conservación del Museo del Prado hasta 2017: y Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, que han rastreado en la colección que reunió el empresario y coleccionista bilbaíno Félix Fernández-Valdés (Bilbao, 1895-1976), que llegó a poseer una de los mejores conjuntos artísticos de su tiempo. En el número 48 de ARS Magazine (octubre, noviembre y diciembre) se publica un reportaje de Javier Novo.
Auckland Castle Trust adquiere un ‘San Fernando’ de Murillo para su colección
Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) pintó al rey Fernando III el Santo en varias ocasiones, y entre ellas destacan la que hoy pertenece al Museo del Prado y la de la catedral de Sevilla, pero sin olvidar una que perteneció a la colección del infante Sebastián Gabriel de Borbón, uno de los principales coleccionistas españoles del siglo XIX y bisnieto del rey Carlos III de España, que llegó a atesorar piezas de los maestros del Siglo de Oro Español: El Greco, Velázquez, Ribera, Juan Bautista Maíno, Juan Sánchez Cotán, Alonso Cano y como no de Murillo, entre otros. Hace un par de meses en la última feria de Maastricht la galería Colnaghi vendió a la fundación Auckland Castle Trust, que ya posee un notable conjunto de pinturas de Zurbarán dedicado a los hijos de Jacob, ese óleo de mediano formato que muestra al patrono de Sevilla en el año que fue canonizado por el Papa Clemente X.
‘Inigualable’, muestra de invierno de la Hispanic Society en Nueva York
La exposición de invierno, Inigualable, reúne un conjunto de más de medio centenar de piezas que serán prestadas por la Hispanic Society de América en los próximos meses. Comisariada por Philippe de Montebello y Peter Marino, desde mañana y hasta el 2 de febrero en el Armory de Park Avenue de Nueva York. La muestra es una selección breve pero selecta de las ricas colecciones del Museo y la Biblioteca de la Hispanic Society de América. Ninguna otra institución en el mundo, ni siquiera en España, puede ofrecer una visión global de la historia, el arte y la cultura española que abarque más de 4.000 años. Los fondos de la HAS comprenden 18.000 obras de arte desde el Paleolítico hasta el siglo XX, con numerosas joyas pictóricas y escultóricas de los grandes maestros españoles y latinoamericanos, así como excelentes ejemplos de las artes decorativas.
Influencias de los pintores españoles en Balenciaga
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge en sus salas desde hoy y hasta el 22 de septiembre la exposición Balenciaga y la pintura española, comisariada por Eloy Martínez de la Pera, con la colaboración de Herbert Smith Freehills y las Rozas Village. Reúne alrededor de 150 piezas, entre los 90 piezas diseñadas por el modisto español y los 55 cuadros de grandes maestros de la escuela española, desde los siglos XVI al XX, en los que se inspiró entre otras influencias visuales en su obra. No en vano, Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895-Jávea, Alicante, 1972) uno de los más grandes creadores internacionales de la alta costura durante el siglo pasado, estuvo influido por pintores como Zurbarán, Velázquez, Goya, Picasso y Miró, entre otros, junto a creadores orientales de la escuela japonesa, que también dejaron su huella en las creaciones del couturier vasco.