El Gabinete Francisco de Goya, presentado el pasado viernes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, muestra una selección de 41 matrices y otras tantas reproducciones digitales en alta calidad de las correspondientes estampas de Francisco de Goya (1746-1828), tras su proceso de desacerado. La Calcografía Nacional conserva 228 planchas de cobre, de las que 101 ya se han desacerado, para la conservación preventiva de las láminas de cobre, que ahora recuperan su esplendor tal y como las concibió el genio aragonés. Obras de arte en sí mismas.
Etiqueta: velazquez
La Frick en el Prado
El Museo madrileño presenta en la sala 16 A nueve obras maestras españolas de la institución neoyorquina que han viajado de manera excepcional a España gracias al patrocinio de la Comunidad de Madrid.
Pintura antigua y arte colonial en Templum
La casa catalana ofrecerá el próximo 23 de febrero un total de 574 lotes fundamentalmente de pintura antigua y arte colonial. Además, cuenta con una amplia oferta de artes decorativas y algunas piezas de arte contemporáneo.
Tesoros de la Hispanic Society en la Real Academia de las Artes de Londres
Las salas de la Real Academia de las Artes de Londres acogen hasta el 10 de abril la exposición España y el mundo hispánico, que reúne más de 150 obras de la Hispanic Society de Nueva York. La muestra, primera con fondos de la institución norteamericana que se celebra en la capital británica, ilustra un relato visual de la cultura española e hispánica, desde la Antigüedad hasta el primer tercio del siglo XX , que incluye pinturas, esculturas, tejidos de seda, cerámicas, orfebrería, platería, joyas preciosas, mapas, dibujos y manuscritos iluminados.
Agenda nacional de exposiciones para 2023
El Prado, Guggenheim Bilbao, el MNAC de Barcelona, Borrasá, Picasso o Guido Reni. Aunque aún es pronto para conocer con detalle la programación de buena parte de nuestros principales museos e instituciones, os ofrecemos algunos de los hitos culturales que marcarán nuestra agenda cultural del primer semestre del año.
Guido Reni, Herrera el Mozo, El Greco y Picasso protagonizan la apuesta del Prado en 2023
En 2023 el Museo Nacional del Prado presentará ocho proyectos expositivos, entre los que cabe mencionar su reivindicación del Barroco, con la muestras de Guido Reni, Herrera el Mozo, las obras de pintura española de la Frick Collection, con piezas de El Greco, Velázquez, Murillo o Goya, Picasso-El Greco, El espejo perdido. La imagen medieval del judío y el judaísmo y Reversos. El lado oculto, por citar las más relevantes, así como otras dedicadas a dibujos y continúa con los Itinerarios.
La secuencia plástica de Manolo Quejido en el Palacio de Velázquez
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro hasta el 16 de mayo de 2023 la exposición antológica de Manolo Quejido (Sevilla, 1946), titulada Distancia sin medida, que analiza la evolución plástica del artista desde sus inicios en la década de los años setenta hasta sus últimas obras. Este pintor ha transitado desde la nueva figuración madrileña hasta las reducciones geometrizantes, pasando por una paleta cromática completa o bien empleando una hexacromía que terminará usando como si fuera un alfabeto.
Velázquez y santas mujeres: nueva temporada en el Meadows
El museo, dependiente de la SMU –Universidad Metodista del Sur– y con sede en Dallas, inauguró el pasado 18 de septiembre dos exposiciones con las que da el pistoletazo de salida al ciclo 2022/2023. La imagen de las santas mujeres en el Imperio español, 1620-1800 y El Rey Felipe IV de España de Velázquez reafirman a la pinacoteca como una de las instituciones especializadas en arte español de referencia en Estados Unidos.
Reflexiones en torno a la calidad del arte
Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado, ahonda en cuestiones filosóficas, estéticas y pictóricas para tratar de discernir el concepto esquivo de “calidad”. Lo hace en un libro sincero y personal cargado de más interrogantes que respuestas.
Una mirada a la pintura mitológica española de los Siglos de Oro
La publicación, en 1985, del libro de Rosa López Torrijos sobre la pintura mitológica en la España del XVII, supuso un gran avance y aún hoy sigue siendo un referente para quien estudie el desarrollo del género entre artistas pintores patrios. Acostumbrados a leer que nuestros pintores apenas se dedicaron a pintar cuadros de asuntos mitológicos, lo cierto es que hubo excepciones y que, sobre todo en el ámbito de la corte madrileña, este tipo de obras sí tuvo desarrollo.