La nueva muestra del centro KBr de la Fundación Mapfre de Barcelona indaga en la carrera del fotógrafo pionero en el uso de la imagen a color, mostrando desde sus primeros trabajos a las series que le consolidarían como artista, haciendo hincapié en su interés por plasmar la cotidianidad americana.
Etiqueta: fundacion mapfre
Medardo Rosso, capturando impresiones fugaces
La nueva muestra de la Fundación Mapfre sobre el escultor milanés pone de relieve su carácter innovador y pionero, que le convirtió en un incomprendido en su tiempo, aunque muy apreciado por aquellos que estaban a la vanguardia del arte.
ARS Magazine entregó los IV Premios Arte y Empresa en el Museo Thyssen-Bornemisza
The American Friends of The Prado Museum y la familia Arango Montull; la Fundación Iberdrola; las exposiciones 'Secciones/Intersecciones 25 años de la Colección del Guggenheim Bilbao' y 'Van Gogh en América' en el Detroit Institute of Arts; el coleccionista Frank Yu; la Fundación Mutua; y la Fundación Mapfre han sido los galardonados en 2023.
Stettner, un poeta de la vida cotidiana en Mapfre
La sala madrileña de Recoletos de la Fundación Mapfre abre mañana dos exposiciones de gran relevancia, la primera una retrospectiva de Louis Stettner (Nueva York, 1922-París, 2016), y la segunda Image Cities de Anastasia Samoylova (URSS, 1984), ganadora del Premio KBr Photo, cuyo galardón ha permitido desarrollar este proyecto. A esta segunda propuesta, comisariada por Victoria del Val, le dedicaremos un artículo en las próximas semanas.
La atmósfera porteña de Facundo de Zuviría en Mapfre
En la retrospectiva Facundo de Zuviría. Estampas porteñas, organizada por la Fundación Mapfre, que permanecerá abierta en su sala de Recoletos en Madrid hasta el 11 de mayo, hay un aire de evocación melancólica en su mirada sobre Buenos Aires, ciudad en la que nació el artista en 1954. Comisariada por Alexis Fabry reúne 195 fotografías que resumen su 'forma' de observar y captar la evolución de algunos aspectos de la capital argentina en los últimas cuatro décadas, desde 1982 a 2022.
Street Life: de Nueva York a Málaga
El Museo Carmen Thyssen inauguró esta semana una exposición dedicada a las fotógrafas Lisette Model y Helen Levitt. A través de una veintena de instantáneas pertenecientes a las Colecciones de la Fundación Mapfre se reivindica el trabajo de estas dos pioneras que situaron a la Ciudad de los Rascacielos en el motivo principal de su producción durante la década de 1940. La muestra podrá verse hasta el 11 de junio.
La versatilidad y eclecticismo de Leonora Carrington en la Fundación Mapfre
La figura de Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, Reino Unido, 1917-Ciudad de México, 2011) no es demasiado conocida en nuestro país, donde han podido verse sus obras en exposiciones colectivas junto a otra mujeres surrealistas como Remedios Varo o en colecciones mexicanas. Hasta el 7 de mayo la Fundación MAPFRE muestra en su Sala Recoletos de Madrid la primera antológica de esta artista versátil y ecléctica en nuestro país, cuyos intereses en torno a la ecología, el feminismo o el mundo mágico, entre otros temas, hacen de ella una personalidad fascinante que transitó por la pintura, la escultura y la literatura.
Agenda nacional de exposiciones para 2023
El Prado, Guggenheim Bilbao, el MNAC de Barcelona, Borrasá, Picasso o Guido Reni. Aunque aún es pronto para conocer con detalle la programación de buena parte de nuestros principales museos e instituciones, os ofrecemos algunos de los hitos culturales que marcarán nuestra agenda cultural del primer semestre del año.
Carrington, Modotti, Rosso y Stettner ejes de 2023 en la Fundación Mapfre
Ayer se presentó la programación de la Fundación Mapfre para 2023, en los que como en años anteriores combinará exposiciones de pintores, escultores y fotógrafos conocidos con otros que no lo son tanto. Entre las propuestas que se presentarán en Madrid y Barcelona destacan las muestras de Leonora Carrington, Medardo Rosso, William Eggleston, Facundo de Zuviría, Louis Stettner, Tina Modotti, Anastasia Samoylova y Mathieu Pernot.
González y Picasso, dos titanes de la escultura del siglo XX en la Fundación Mapfre
La colaboración entre Julio González (Barcelona, 1876-Arcueil, 1942) y Pablo Picasso (Málaga, 1881- Mougins, 1973), a finales de la década de los años 20 y los primeros años 30, dio como resultado un hito en el terreno escultórico: la "invención" de la escultura en hierro y algunos de los primeros pasos de la abstracción en el sendero escultórico. Ahora la Fundación Mapfre presenta en su sala madrileña Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura, primera exposición en España de las actividades programadas con motivo del cincuentenario de la muerte del genio malagueño acaecida en 1973, que patrocina Telefónica en nuestro país.