El museo ha presentado su exposición más ambiciosa hasta la fecha, Fieramente humanos: Retratos de santidad barroca. La muestra, organizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Valencia, reúne 35 obras a través de las cuales su comisario, Pablo González Tornel, instruye al visitante sobre las particularidades de la fe católica tras la Reforma Protestante.
Etiqueta: exposición
Medardo Rosso, capturando impresiones fugaces
La nueva muestra de la Fundación Mapfre sobre el escultor milanés pone de relieve su carácter innovador y pionero, que le convirtió en un incomprendido en su tiempo, aunque muy apreciado por aquellos que estaban a la vanguardia del arte.
Un Canova diferente e íntimo en Washington
La National Gallery de la capital norteamericana expone hasta el 9 de octubre una treintena de bocetos en terracota del famoso escultor neoclásico italiano. Se trata de una oportunidad única para conocer el modo de trabajar del artista, del que tenemos el ideario visual de unas esculturas marmóreas pulidas y brillantes. La muestra, organizada en colaboración con el Art Institute de Chicago, cuenta con préstamos excepcionales de colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos.
Anna Boch, pintora y coleccionista impresionista
El Museo de Arte Moderno de Ostende dedica una exposición a esta artista y mecenas cuando se celebra el 175 aniversario de su nacimiento. Mujer adelantada para su época –poseía su propio coche y viajaba a menudo sola– cosechó gran éxito profesional y fue propietaria, entre otras pinturas, de Melocotoneros en flor de Van Gogh. La muestra podrá visitarse hasta el 5 de noviembre y posteriormente viajará a la localidad francesa de Pont-Aven.
Arte y sentido del humor en el Museo Universidad de Navarra
La nueva muestra, elegida de entre los trabajos finales del Máster en Estudios de Comisariado del Museo, explora dentro de la Colección Bergé estos dos conceptos y su relación entre ellos.
Kusama en el Guggenheim: «todos debemos estar interconectados»
El Museo Guggenheim Bilbao presentó ayer su retrospectiva sobre Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929). Organizada por M+ de Hong Kong y patrocinada por Iberdrola, la exposición llega a nuestro país en un momento de nuevo auge de la artista japonesa. Más allá de sus característicos lunares y del aura de misterio que rodea su día a día, la muestra recorre su trayectoria profesional desde 1945 hasta la actualidad a través de varias secciones temáticas en las que el visitante se zambulle en su potente fuerza creadora. Podrá visitarse hasta el 8 de octubre de 2023.
Una oportunidad única
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando reúne de manera excepcional las dos series grabadas más célebres sobre tauromaquia: la publicada por Francisco de Goya en 1816 y la de Pablo Picasso de 1959. Se trata de dos visiones completamente opuestas pero complementarias del género que van del mensaje crítico del primero a la exaltación de la fiesta del malagueño. La muestra está organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y la Fundación Bancaria Unicaja en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga. Podrá visitarse desde mañana hasta el próximo 3 de septiembre de 2023 y en otoño viajará a Málaga.
Tres visiones femeninas de un Bilbao cambiante
El Museo de Bellas Artes de la capital vasca presenta Bilbao Metropoli 30-30-30, una exposición formada por 78 instantáneas de tres fotógrafas. A través de ellas se analiza la evolución urbana de la ciudad y su área metropolitana durante las tres últimas décadas. La muestra surge a partir de un encargo realizado por la asociación Bilbao Metropoli-30 y cuenta con la colaboración de Metro Bilbao. Podrá visitarse hasta el 15 de octubre de 2023.
Eva Fábregas, primera artista y comisaria de ‘Enredos’
La nueva muestra del Centro Botín tiene como protagonista a la autora catalana, que ganó la beca de la fundación en 2010. En ella se exhibe su trabajo junto al de otros artistas que obtuvieron el mismo reconocimiento, abriendo así un capítulo expositivo que plantea dar más apoyo a los becados y tender puentes entre sus obras.
Sánchez Perrier llega al Prado
El museo madrileño reúne por primera vez 69 dibujos y tres pinturas del artista andaluz en una exposición comisariada por Gloria Solache, Técnico del Gabinete de Dibujos y Estampas de la institución. Formado en su Sevilla natal, Sánchez Perrier gozó de fama internacional e introdujo en nuestro país los postulados de la escuela de paisajistas de Barbizon. Su carrera se vio truncada por la tuberculosis, que le llevó a la muerte en 1907 con tan solo 52 años. La muestra ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Tatiana. Puede visitarse hasta el 30 de julio en la sala D del edificio de Jerónimos y en octubre viajará a Cáceres.