La Fundación Mapfre acoge el gusto francés, González y Picasso, Gasparini y Siquier

La Fundación Mapfre acoge el gusto francés, González y Picasso, Gasparini y Siquier

La Fundación Mapfre acoge el gusto francés, González y Picasso, Gasparini y Siquier


Nadia Arroyo, directora del Área de Cultura de la Fundación Mapfre, acompañada de Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía, han presentado hoy la ambiciosa programación de dicha institución en Madrid y Barcelona. Un total de 12 exposiciones con dos muestras como El Gusto francés y su presencia en España, y Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura moderna, junto a su apuesta por la fotografía, tanto en Madrid como en el KBr de Barcelona: Jorge Ribalta, Pérez Siquier, Paolo Gasparini, Ilse Bing, Lee Friedlander, Adolf Mas, Bleda y Rosa, Carrie Mae Weems, Resonancias-Colección Fundación Mapfre y KBr Flama 2022.


Anicet Charles Gabriel Lemonnier Doña Maria de los Dolores Leopolda Cristina de Toledo y Salm- Salm, duquesa de Beaufort-Spontin, con sus hijos, ca. 1789 Óleo sobre lienzo Colección Duque del Infantado Foto © Pepe Morón

La sala Recoletos de la Fundación Mapfre en Madrid arrancará el 11 de febrero con dos exposiciones: El gusto francés y su presencia en España (siglos XVII-XIX); y con una retrospectiva del fotógrafo Jorge Ribalta, titulada Todo es verdad. Ficciones y documentos. La primera quiere analizar con rigor la presencia del arte galo en nuestro territorio porque debido a su proximidad ha irradiado su influencia sobre el gusto estético español a lo largo de varios siglos, donde no faltan elementos políticos, de poder y de la construcción de las identidades nacionales, a través de disciplinas como la pintura, la escultura, las artes decorativas y los textiles, así como los objetos cotidianos y la moda.

Amaya Alzaga, comisaria de la muestra, ha seleccionado obras de Charles Heny Beaubrum, Jacques Stella, Charles Le Brun, Jean Ranc, Anicet Charles Gabriel Lemonnier, Robert Michel, Louis van Loo, una miniatura de Joseph-Marie Bouton, de Édouard Odier, De Gustave Doré y de Édouard Manet, entre otros, procedentes de colecciones nacionales (Museo del Prado, Patrimonio Nacional) pero también de muchas privadas como la Casa de Alba, Abelló,  «lo que permite ofrecer muchas piezas inéditas al público pero también ver después de restauradas otras que han sido de nuevo catalogadas en este proceso de investigación», afirmó Nadia Arroyo.

La muestra dedicada a Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es la primera retrospectiva -coproducida con el Museo de la Universidad de Navarra-dedicada a este fotógrafo multidisciplinar, que además ha ejercido la crítica, el comisariado de exposiciones y la gestión. Abarca más de tres décadas de su trayectoria como fotógrafo, desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Sus primeras imágenes son fruto de un período de fotografía ilusionista que cultiva desde 1987  y que iría evolucionando a un tipo de fotografía documental, que empezó en el año 2005 y que todavía continúa con ligeros cambios hasta nuestros días.

Comisariada por Valentín Roma el planteamiento del montaje de la exhibición  partirá desde el presente hacia el pasado como un relato histórico en el que el ahora viene condicionado por lo que ocurrió antes. Y en esa dirección encontramos una mirada crítica hacia el barrio chino de Barcelona, el Forum 2004 o la vida en el Raval, incluso su original perspectiva de un monumento como La Alhambra donde capta los mecanismos de producción de ese conjunto arquitectónico o su serie Imperios con la relación de Carlos V con los banqueros alemanes, entre otros proyectos.

Las siguientes exposiciones en Madrid, desde el 2 de junio a finales de agosto, están dedicadas a Paolo Gasparini (Gorizia, Italia, 1934), que reside en Venezuela desde 1954; y a Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930-2021), dos fotógrafos cuya mirada ha ejercido una notable influencia en otros creadores de imágenes.

La muestra de Gasparini, comisariada por María Willis Londoño, reúne más de tres centenares de obras, entre fotografías y fotolibros, que han adquiridas por la Fundación Mapfre para su Colección. Todo ello atraviesa con una narrativa muy singular el acontecer de la vida política y social del continente latinoamericano, a través de un itinerario por ciudades como Caracas, Sao Paulo, La Habana, México, pero también por capitales europeas como Múnich, París o Londres, sin olvidar esa mirada a las calles de Los Ángeles. Son impactos que llaman la atención del espectador porque sabe captar con autenticidad la dura realidad social, ejercer con talento una crítica a la sociedad de consumo con esas llamadas constantes que la publicidad tiene para seducirnos a los ciudadanos.

En el caso de Pérez Siquier, uno de los grandes renovadores de la fotografía española desde su Almería natal, destacar que ayudó a que se profesionalizara esta disciplina en la modernidad española. Poseedor de un mundo propio, partía de lo sencillo para llegar a lo universal. Las fotos seleccionadas por los comisarios Carlos Gollonet y Carlos Martín reflejan un largo período en su trayectoria, desde 1957 a 2018. A través de 170 imágenes y una sección documental, la muestra se dividirá en seis series: La Chanca y La Chanca en color (1957-1965), Informalismos (1965), La playa (1972-1980), Trampas para incautos (1980-2001), Encuentros (1991-2002), y La Briseña (2015-2017).

Paolo Gasparini Compañero Lenin, La Habana, 1963. Plata en gelatina 40 × 60 cm. Colecciones Fundación MAPFRE © Paolo Gasparini
Carlos Pérez Siquier. La Chanca, 1963 Impresión cromogénica sobre papel fotográfico Fujichrome 20x20 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Carlos Pérez Siquier

En el mes de septiembre de 2022, la sala de Madrid acogerá una exposición titulada Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura moderna, que estaba comisariando Tomás Llorens hasta su muerte en junio de este año. La muestra ofrecerá una nueva aproximación al trabajo conjunto de estos artistas durante el período 1928-1932, pero también abarcará otros períodos históricos como génesis del devenir plástico de dos figuras fundamentales del escenario central del siglo pasado, con una nueva forma de trabajar la escultura en hierro, junto a las inquietudes y el trabajo colaborativo de estos dos artistas.

Dividida en tres secciones, desde las raíces de Barcelona y el modernismo catalán tardío con la plasmación de una nueva espiritualidad, con obras del joven Picasso y de Isidre Nonell, entre otros, a la continuación en París a finales de los años 20 y parte de los años 30, eje central de la muestra, hasta el fallecimiento de Julio González en 1942, al que Picasso rindió homenaje con una serie de piezas que podrán verse en la exposición. Entre los artistas seleccionados habrá esculturas de Jacques Lipchitz, Pablo Gargallo, dibujos y esculturas de Julio González como Le baiser I (1930) o Mujer peinándose I (1931), esculturas de Picasso como su proyecto de homenaje a Guillaume Apollinaire, Mujer en el jardín (Museo Picasso de París) y Tête de femme, entre otras joyas. Una nueva reflexión de un período álgido en la trayectoria de ambos.

Y junto a esta gran exposición, una retrospectiva de Ilse Bing (1899-1998), fotógrafa alemana difícil de clasificar, cercana a la Bauhaus, y en cuya obra predominaban los fuertes contrastes de luz y sombra, los ángulos en diagonal, las tomas en picado y contrapicado. Aunque se inició tardíamente en la fotografía, con un aproximación autodidacta, Ilse Bing viajó por Alemania, más tarde a París, ciudad en la que entró en contacto con Brassaï y Cartier-Bresson y trabajó para revistas ilustradas como Regards, Le Monde Illustré o L’Illustration, Posteriormente se casó con el pianista Konrad Wolff y estuvieron recluidos en un campo de concentración en el sur de Francia. Pudieron huir en barco desde Marsella a Estados Unidos en los años 40, exiliándose en Estados Unidos. Muchas de sus fotos, al no tener dinero para entrar en Estados Unidos se perdieron en la aduana de Nueva York.

Julio González Femme se coiffant I [Mujer peinándose I], 1931 Hierro forjado y soldado 168,5 x 54 x 27 cm Centre Pompidou. Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Donación de Roberta González Inv. AM 951 S Photo © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat (Servicio de Prensa / Fundación MAPFRE)
Pablo Picasso La Femme au jardin [La mujer en el jardín], París, Primavera de 1930 Hierro soldado y pintado de blanco 206 x 117 x 85 cm Musée national Picasso-Paris Dación Pablo Picasso, 1979 Inv. MP267 © Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2021 Photo © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean / Mathieu Rabeau (Servicio de Prensa / Fundación MAPFRE)

El KBr Fundación Mapfre de Barcelona, que abrió sus puertas en otoño de 2020, continúa desarrollando una programación integral en torno a la fotografía. Para el año próximo presentará una muestra de uno de los fotógrafos fundamentales del pasado siglo como Lee Friedlander, a través de un conjunto de más de 300 fotografías que son metáforas visuales agrupadas en series y en muchas ocasiones en libros que las recogen como Little Screens, The American Monument o America by Car. En el recorrido se podrán observar  numerosos géneros, desde el retrato o el autorretrato, hasta fotos familiares, fragmentos de naturaleza o el paisaje urbano.

Si ya se abordó una mirada a la Girona antigua, en febrero se dará a conocer la obra de un gran fotógrafo patrimonial como Adolf Mas Ginesta (1860-1936), cuyas tomas ayudan a ver la evolución urbanística y la transformación social de Barcelona en la última parte del siglo XIX y el primer tercio del XX, en línea con autores como Atget o Brassaï. Es un proyecto de colaboración entre la Fundación Mapfre y la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico, que posee un rico patrimonio fotográfico.

Durante gran parte del verano de 2022, la obra de Bleda y Rosa, pareja de fotógrafos compuesta por María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970). Dos artistas capaces de generar una propuesta diferenciada de la fotografía de paisajes desde la contemporaneidad, investigando los nexos que integran territorio, imagen y memoria. Es una retrospectiva ambiciosa, que comisaría Marta Dahó, en la que se podrán contemplar la extensión de sus series y el amplio marco temporal que abarcan. En sus proyectos late una fuerte conexión entre los relatos históricos, algunos de siglos pretéritos y otros más actuales, con su experiencia personal. Junto a esta una exposición en torno a la Colección Fundación Mapfre, titulada Resonancias, en la que el fotógrafo Joan Fontcuberta nos plantea el tránsito de la fotografía a la postfotografía con piezas de Robert Adams, de Diane Arbus y de otros cazadores de imágenes del siglo XX.

Por último, la mirada de una artista multidisciplinar como Carrie Mae Weems (Oregón, 1953), que incluirá su trayectoria de las últimas cuatro décadas, en la que cuestiona la historia y los estereotipos sobre cómo se ejerce el poder sobre aquellos seres humanos indefensos, tanto para las personas de color como la violencia a cualquier colectivo humano, aunque siempre deja un resquicio a la esperanza. Hay mucho de denuncia y de intención en esas imágenes sobre el género, la raza, las clases sociales o sobre cómo funciona la política. El número amplio de obras reunidas permitirá que la exposición se divida entre el KBr y la Fundación Colectania, especializada en fotografía contemporánea. Y también en las mismas fechas, el espacio 2 continuará con KBr Flama 2022, tras el éxito de la pasada edición para apoyar a los creadores emergentes y a las nuevas generaciones de fotógrafos, gracias a la colaboración con Grisart, Idep Barcelona, IEFC y Elisava, y la Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona.

Bleda y Rosa Alcoba junto al Patio del Cuarto Dorado. Alhambra de Granada, 2005. Serie Estancias, 2001-2006 © Bleda y Rosa, VEGAP, Madrid, 2021