EL COLOR VIBRANTE DE SONIA DELAUNAY VUELVE A MADRID

 EL COLOR VIBRANTE DE SONIA DELAUNAY VUELVE A MADRID


Todavía recuerdo la exposición que organizó la Fundación Juan March de los Delaunay, Sonia y Robert, en 1982, una explosión de color de un matrimonio que formó parte de las vanguardias artísticas parisinas en la segunda y tercera década del siglo pasado. Ahora el Museo Thyssen-Bornemisza presenta Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda, la primera exhibición en solitario de esta artista nacida en 1885 en Ucrania pero que fue acogida por sus tíos maternos de San Petersburgo en los últimos años del siglo XIX, una ciudad cosmopolita y abierta a las influencias europeas de ese período, fundamentalmente a los movimientos artísticos procedentes del París finisecular y que vivió una edad de oro de la cultura rusa.

Comisariada por Marta Ruiz del Árbol, conservadora de pintura moderna del Museo Thyssen, reúne 207 obras, entre pinturas, escenografías teatrales, libros, diseños para publicidad, interior y moda, así como una selección de telas y vestidos, de instituciones como el Pompidou de París, el Museo de la Moda de París, la Biblioteca Nacional de Francia o el Reina Sofía de Madrid, entre otras, Y permite una mirada a una artista multidisciplinar y a su afán de investigación constante en disciplinas tan variadas como la pintura, el diseño y moda. En la presentación de la exposición, que estará abierta hasta el 15 de octubre, estuvieron junto a la comisaria, el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, y Jaime de los Santos, director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, institución que colabora en la organización de la muestra.

Sonia Delaunay como muchos rusos de su generación empezó su formación en Alemania y luego continuó en París, ciudad a la que llegó en 1906. Aunque se casó por conveniencia con un marchante alemán para no abandonar Francia, muy pronto conoció a Braque, Picasso y Robert Delaunay, con quien contrajo matrimonio en 1910. Y desde ese momento ambos intercambiaron conocimientos aunque Sonia siempre quiso ir más allá de la pintura y compaginó los colores de su alma rusa en varios soportes, y poco a poco ambos se fueron inclinando hacia la abstracción en un intento de definir un nuevo arte apoyado en la potencia del color: el simultaneísmo, un término desarrollado por Robert Delaunay para explicar las tensiones y vibraciones ópticas que genera la relación entre colores complementarios para sugerir el movimiento conforme al modelo rítmico de la danza y la música.

Aunque el matrimonio consideraba París, la ciudad simultánea por excelencia, fue en Madrid en 1917, donde sus experimentos del nuevo movimiento cuajaron en diferentes ámbitos. Sonia colaboró en las artes escénicas madrileñas, inauguró una boutique para vender sus creaciones de moda y de interiores. Fue un período de gran efervescencia creativa que marcó su carrera posterior, sobre todo en la década de los años veinte.

Sonia Delaunay. Vestidos simultáneos (Tres mujeres, formas, colores). 1925. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, © Pracusa 2017633
Sonia Delaunay. Philomène, 1907. Centre Pompidou, París. Musée National d'art Moderne/Centre de Création industrielle. En depósito desde el 18/12/2006 en el Musée Fabre. Montpellier. © Pracusa 2017633

El recorrido de la exposición está estructurado en cuatro apartados cronológicos, destacando la importancia que su estancia en Madrid tuvo en su trayectoria creativa, pero que también presta atención a sus años previos al viaje a España y a los años posteriores. En los primeros años en París, tras un corto período en Kalsrushe (Alemania), Sonia Delaunay igual pintaba que confeccionaba objetos y prendas de vestir, apoyada en el uso del color y a la búsqueda de un arte total, impregnado de la estética del simultaneísmo. Para ella moda, pintura y vanguardia estaban muy ligadas y eran portadoras de un nuevo lenguaje visual. Robert y Sonia vestían sus creaciones y transformaban en laboratorios espacios urbanos para renovar la estética urbana a través del color. Además de vestidos diseñados por Sonia se exhiben óleos tan importantes como El Bal Bullier de la Colección Merzbacher, Contrastes simultáneos, ambos de 1913 y Prismas eléctricos nº 41, 1913-1914, carteles publicitarios para las marcas Zénith y Dubonnet en 1914, y diseños de moda, incluyendo el vestido y el chaleco simultáneos, realizados en patchwork en 1913. También se presenta un ejemplar de La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia (1913), una de las obras maestras de la vanguardia literaria y pictórica, compuesta por el poeta Blaise Cendrars y Sonia Delaunay, y en la que por vez primera se funden poesía y pintura.

La segunda parte gira en torno a su primer viaje en Madrid y Portugal. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprende a la familia Delaunay en España por lo que a finales de 1914 se instalan en Madrid. Sonia y Robert buscan inspiración en los maestros clásicos de la pintura y Sonia se inscribió al año siguiente como copista en el Prado; comienzan a interesarse por el arte popular del flamenco. El verano de 1915 se trasladaron a un pueblo del norte de Portugal, invitados por un grupo de futuristas lusos, pero Sonia continúa interesada en el flamenco como se observa en Gran flamenco, 1915-1916, y Pequeño flamenco, 1916, que cuelgan en las salas junto a dibujos, acuarelas y diseños realizados en esta época.

Sonia Delaunay. Dubonnet, 1914. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. © Pracusa 2017633
Sonia Delaunay. Tres diseños. Traje nº 1540.1919. Vestido simultáneo, ritmo sin fin, nº 510.1923. Traje nº 1539.1923. Colección privada. © Pracusa 2017633

La segunda estancia en Madrid y la búsqueda del arte total constituye el corazón de la exposición, cuando Sonia Delaunay quiso poner en práctica la idea de que el simultaneísmo llegara a todos los ámbitos de la vida. El triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia, en 1917 hizo que la artista rusa entrara en una etapa de mayor inestabilidad económica y eso unido a su encuentro con Serguéi Diághilev, refugiado también en España, incentivó el diseño de escenografías y vestuario para los Ballets Rusos. Se pueden admirar algunos figurines y diseños de decorados para la representación del ballet ruso Cleopatra (1918), que creó en Sitges y se estrenó en Londres. Y la recreación de Casa Sonia, un local abierto en la capital española dedicado al diseño de complementos y de moda, que marcó tendencia en los tejidos y prendas de vestir en una ciudad como Madrid. Para ella también resultó muy enriquecedor el contacto con los poetas Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de la Torre, que le llevaron a componer ya de vuelta en París algunos murales y vestidos-poemas influida por el espíritu dadaísta pero también por la fuerza de ambos poetas.

A comienzos de la década de los veinte, Robert y Sonia regresaron a París, pero Sonia quiso vestir a la mujer de una ciudad cosmopolita con los diseños de sus cuadros como si fueran pinturas vivas, y poco después inauguró la Boutique Simultané. Son años de influencia dadaísta y surrealista, tanto en la producción de proyectos teatrales y cinematográficos, como en la película Le Pétit Parigot, 1926, de Le Somptier. También se exhiben una chaqueta diseñada en1924, dos vestidos de 1926, un traje de baño y un conjunto de sombrilla y bolso de playa , todo de 1928, y la pintura Vestidos simultáneos, 1925, en el que la vestimenta de la figura central es similar al abrigo creado para la actriz Gloria Swanson ese mismo año, que asimismo está en la sala. Además se exhiben tres bocetos de la decoración de dos grandes pabellones de la Exposición Universal de París de 1937. Sonia, tras la muerte de su marido en 1941, continuó promoviendo el arte abstracto como se puede observar en tres obras monumentales de su etapa final Ritmo coloreado nº 694, Ritmo color y Mosaico horizontal. Esta maestra del color murió en 1979, a la edad de 94 años. Julián H. Miranda

Sonia Delaunay Chaqueta, 1928 (Jacket) Tela de lino en crudo, con pintura y bordados en lana. Palais Galliera, Musée de la Mode de la Ville de Paris. Donación de Madame Annette Jean Coutrot © Pracusa 2017633