La Galería de las Colecciones Reales muestra 77 pinturas que revisan la trayectoria del maestro valenciano.
Categoría: Actualidad
¿En qué piensa William Kentridge?
La Fundació Sorigué articula en siete salas el proceso creativo del artista sudafricano; desde sus trabajos realizados en la década de los 90 hasta su obra más reciente: la serie documental Self-Portrait as a Coffee-Pot, donde Kentridge abre las puertas de su estudio para explorar el poder del arte y la imaginación en tiempos de confinamiento.
Vidrio, perfume y tejido: Lucía Vallejo en la Bienal de Venecia
La artista presenta Sinfonía Barroca, un proyecto comisariado por Hervé Mikaerloff, que se expondrá desde el 25 octubre al 23 de noviembre en el Conservatorio Benedetto Marcello.
Hilma af Klint, la médium de la abstracción, en el Guggenheim
La artista se adelantó por unos años a Kandinsky y Mondrian, pero ha tenido que pasar un siglo para que su obra reciba el reconocimiento que merece. Es cierto que se empeñó en ocultar su obra más radical –dejó escrito que no se mostrase hasta pasados 20 años de su muerte–, pero luego ha costado reconstruir su figura, llena de tópicos e interrogantes.
Racionalidad y geometría de Peter Halley
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza continúa organizando exposiciones en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza como ya lo hiciera con otras dedicadas a hiperrrealistas o la de André Butzer. En esta ocasión y hasta el 19 de enero presenta una monográfica del pintor neoyorquino Peter Halley (1953), que abarca desde 1985 a 2024 y está comisariada por Guillermo Solana. Las 20 pinturas seleccionadas por el propio artista proceden de colecciones públicas y privadas españolas. La muestra ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Palma de Mallorca y Casal Solleric, lugar al que viajará en primavera tras su clausura en Madrid.
Fragilidad, dolor e incertidumbre en el congreso de AMCA
La Asociación Madrileña de Críticos de Arte celebra los días 28 y 29 de noviembre un congreso que lleva como lema “Arte y fragilidad”, un tema que será tratado desde diferentes puntos de vista en el auditorio de la calle Alcalá, 31 de la Comunidad de Madrid.
Creatividad e incertidumbre en la República de Weimar, el mundo de ayer
Se acaba de abrir al público en CaixaForum Madrid la exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, organizada por la Fundación "la Caixa" y comisariada por Pau Pedragosa y Chus Martín, en la que se recrea el universo que va desde los años previos a la Primera Guerra Mundial y que se centra en el período de entreguerras con el foco en la República de Weimar hasta llegar a los años 30 con el ascenso del nazismo al poder en 1933. Una visión transversal de una época convulsa en la historia europea, en ese viaje del mundo de ayer al mundo de hoy.
Mari Chordà: “Arte y política son a lo que más horas he dedicado en mi vida”
Sus poemas hablan de maternidad, placer y una sexualidad femenina libre. Un imaginario que completa con sus pinturas, que resignifican lo que es ser mujer. Mari Chordà (Amposta, 1942) concibe el arte y la política como parte indisociable de su vida. Activista, pintora, poeta, editora…
Todas las manos de Rubens
¿Cómo se distingue un cuadro de taller de uno del maestro? ¿Cuántas capas de pintura hay en un lienzo del siglo XVII? ¿Qué elementos no podían faltar en un estudio barroco?
Mapfre resucita la ‘siniestra’ exposición de mujeres de Peggy Guggenheim
Celebrada en su sede madrileña, la muestra homenajea, 81 años después de la original, a la que organizó la mecenas estadounidense donde mostraba exclusivamente a creadoras femeninas.