El Banco de España presenta desde mañana y hasta el 29 de marzo la exposición La Tiranía de Cronos, comisariada por la conservadora de la Colección Yolanda Romero, que ha seleccionado poco más de 60 piezas de la propia institución más algún préstamo a partir de la amplia colección de relojes pero con un objetivo más ambicioso: la concepción del tiempo a lo largo de la historia con obras pictóricas, fotográficas, artes decorativas, y cómo los relojes han formado parte de la iconografía en retratos de reyes y personalidades ilustres como las que encontramos en la sala principal de la exposición, presidida por un díptico de los Reyes de España, captados por Annie Leibovitz, una de las mejores fotógrafas y retratistas del último medio siglo.
Categoría: Actualidad
Las visiones orientales de Fortuny en Castres
A partir del 6 de diciembre, y con motivo del 150 aniversario de la muerte de Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874), el Museo Goya de Castres exhibirá una selección de su rica colección. El conjunto incluirá más de 80 obras, la mayoría procedentes de los fondos de la institución, que se han completado con préstamos del Museo de Orsay, del Museo Nacional de Arte de Cataluña y del Museo de Reus.
La naturaleza en la Antigua Grecia: metamorfosis, extinciones y paisaje mediterráneo
La nueva exposición del Museo Arqueológico Nacional, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de marzo, aborda la relación de esta antigua civilización con su entorno, desde sus implicaciones mágicas hasta los paralelismos con la forma que tenemos hoy de entender el medio natural.
La luz de Sorolla en Andalucía
El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge hasta febrero en la Sala ‘Fin de Siglo’ de su Colección Permanente, en la segunda planta del Museo, la exposición Sorolla en Andalucía, que incluye 14 obras de Joaquín Sorolla procedentes del Museo Sorolla, la Fundación Museo Sorolla y la propia Colección Permanente del Museo Carmen Thyssen, con el comisariado de Enrique Varela, director del Museo Sorolla en Madrid.
Apoteosis del Barroco en el Prado
'Darse la mano' no es solo una exposición de escultura del Siglo de Oro español en el Prado. Es eso y mucho más. Manuel Arias empezó a pensar en esta muestra hace seis años, cuando llegó al museo madrileño procedente del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; pensó en una exposición que hiciera justicia –liberados ya de los tópicos y miedos– a un capítulo esencial del arte español del barroco. TEXTO: Fernando Rayón
Los secretos del Océano en el Reina Sofía
La nueva muestra de Grada Kilomba, comisariada por Manuel Borja-Villel, en el museo madrileño explora algunos de los temas principales del trabajo de la portuguesa, como el colonialismo, la inmigración o la violencia y sus consecuencias. En el acto de presentación también estuvo presente Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
París, la meca del arte catalán en el siglo XX
El Museu Picasso inaugura este jueves 22 de noviembre una exposición multidisciplinar que pone el foco en la relación de artistas catalanes como Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Marià Pidelaserra o Ricard Canals, entre otros, con París. Una muestra que incluye más de 200 obras, todas ellas testimonios de la efervescencia cultural, el cambio de siglo y algunos acontecimientos de gran calado social, como la Exposición Universal o la inauguración de la Torre Eiffel.
Un refugio de alma gallega
Situado frente a la playa de Lourido, el Parador de Costa da Morte atesora una colección artística contemporánea, que dialoga estrechamente con el territorio y la cultura gallega. Escultura y fotografía a la que ahora se suma la pintura de compromiso, con la incorporación de tres obras de Sofía Gandarias, dedicadas al accidente del Prestige.
Cartier-Bresson, ‘El ojo del siglo’, en el KBr Fundación Mapfre
La dimensión de Henri Cartier-Bresson como fotógrafo y artista multidisciplinar a lo largo de todo el siglo XX no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. El KBr Fundación Mapfre de Barcelona presenta hasta el 26 de enero una retrospectiva Watch! Watch! Watch! , que incluye casi 250 fotografías del que ha sido considerado ‘el ojo del siglo’, por su labor callada y silenciosa pero capaz de captar historias humanas y acontecimientos históricos que abarcan lo más relevante del siglo XX. Comisariada por Ulrich Pohlmann, es una ocasión única para adentrarnos en una personalidad fascinante que no sólo captó el ‘instante decisivo’, sino que fue capaz de fijar en el imaginario colectivo tanto lo más visible como lo más íntimo de lo que ocurría en su entorno.
Miró-Matisse: conectados por sus diferencias
La primera retrospectiva en España dedicada a la relación entre ambos artistas llega a la Fundació Miró, después de su paso por el Musée Matisse de Niza. A pesar de las divergencias artísticas y generacionales que les separan, Rémi Labrusse, comisario de la muestra...