El museo presenta una de las exposiciones más ambiciosas de la temporada. Un proyecto que aborda el concepto creado por Valle Inclán desde una perspectiva estética, pero también política, económica y social.
Categoría: Actualidad
El arte de Siena anterior a la peste negra llega al MET
El Museo Metropolitan de Arte de Nueva York (MET) presenta una exposición que profundiza en los albores del Renacimiento italiano y, en especial, en los artistas de la Escuela de Siena. Más de 100 obras de la primera mitad del siglo XIV entre las que destacan La Virgen y el Niño de Duccio, el políptico Orsini de Simone Martini o la Anunciación de Ambrogio Lorenzetti.
¿Qué pasaría si el arte fuese solo un experimento? Los pulpos y cítricos de Shimabuku
El artista japonés inaugura en el Centro Botín de Santander su exposición más completa, con fotografías, vídeos y esculturas que van desde 1990 hasta la actualidad, incluidos los tres nuevos proyectos hechos expresamente para la ocasión. Es un autor obsesionado por los pulpos al que le gusta trabajar “people specific”...
Maestros antiguos e iconos del siglo XX, juntos en Frieze
La feria arranca el próximo 9 de octubre su 12ª edición reuniendo a más de 130 galerías de 26 países diferentes, con un recorrido –que es ya marca de la casa– desde el arte antiguo hasta los iconos del siglo XX. Este año la participación española está representada por Colnaghi y Artur Ramon.
El Año Ensor se despide con los sueños más salvajes del pintor
Amberes pone el broche de oro a la programación especial organizada con motivo del 75 aniversario de la muerte de James Ensor, con cuatro exposiciones que profundizan tanto en su figura como en su influencia sobre autores posteriores. In your wildest dreams lidera la oferta expositiva en el KMSKA
El sarcófago de una sacerdotisa ve la luz después de un siglo
El ataúd egipcio, de 3000 años de antigüedad, perteneció a una sacerdotisa y música de Amón. Ahora vuelve a las salas del Museo Arqueológico Nacional tras una restauración exhaustiva, y después de 120 años sin haber estado expuesto al público.
Cuatro siglos de ‘Ukiyo-e’ muestran en Zaragoza a la mujer japonesa
El Palacio de Sástago presenta por vez primera más de un centenar de estampas japonesas de la colección Pasamar-Onila que pertenecen al periodo Edo y se centran en el género del bijin-ga, que muestran el ideal de belleza femenina.
Antonio de Guezala y su entronque en el Museo de Bellas Artes de Bilbao
El pasado viernes se presentó en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, dentro de la exposición Entreacto, una selección representativa del nuevo fondo en torno a la figura del pintor Antonio de Guezala (Bilbao, 1889-1956), lo que convierte al Museo bilbaíno en el centro de referencia para el estudio y la conservación de este artista multidisciplinar, que no solo era un pintor en sintonía con las corrientes renovadoras de comienzos del siglo XX, sino también ilustrador, cartelista, caricaturista, escenógrafo y creador de exlibris. El conjunto que ahora se incorpora procede de un nieto y dos bisnietos, quienes lo recibieron intacto de manos de la hija del pintor, Julia Guezala Guinea (1922-2008).
Todos los surrealismos que caben en un centenario
El Centre Pompidou organiza una exposición de un año de duración dedicada a este movimiento capitaneado por André Bretón que pretende abarcar toda su amplitud geográfica, temática y formal, incluyendo a grandes artistas del siglo XX como Salvador Dalí o Man Ray, entre otros.
La visión de Paul Durand-Ruel y los postimpresionistas en la Fundación Mapfre
El impresionismo en la segunda mitad del siglo XIX y el postimpresionismo en los últimos años de esa centuria y la primera década del siglo XX fueron dos movimientos que cambiaron las reglas del mercado artístico. Ahora la Fundación Mapfre en sus salas de Madrid presenta hasta el 5 de enero Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo, comisariada por Claire Durand-Ruel Flavie, que incluye alrededor de 80 obras - entre ellas los paneles que hicieron Albert André y Goerges d'Espagnat- no demasiado conocidos en España pero de un gran virtuosismo pictórico. Y sobre todo la figura de Paul Durand-Ruel (París, 1831-1912), galerista, coleccionista y uno de los marchantes más decisivos en la escena cultural francesa durante seis décadas.