Tras su paso por el Museo de Bellas Artes de Sevilla ahora el Museo Picasso Málaga acoge hasta el 26 de junio una exposición de gran densidad: Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos, organizada por ambos museos y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA) y Eeckman Art & Insurance, y la colaboración del Museo de Málaga.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
Un nuevo espacio para mujeres y artistas en el Museo de Valencia
Desde esta semana, el Museo de Bellas de Artes de Valencia presenta un ámbito que tiene como eje a las mujeres artistas de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, bien porque son obras hechas por mujeres –María Sorolla, Elena Carabia, Emilia Torrente, Manuela Ballester, Marthe Spitzer, entre otras– o porque ellas fueron las protagonistas de esculturas y pinturas de Mariano Benlliure, José Mongrell o Francisco Pons Arnau.
La armonía visual de Kjartansson en el Thyssen
La pasada semana se abrió en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza una exposición singular de Ragnar Kjartansson (Reikiavik, 1976), titulada Paisajes emocionales, organizada por TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) y comisariada por Soledad Gutiérrez, que reúne cuatro videoinstalaciones y once acuarelas de la serie Desde el valle del desencanto en la Columbia Británica, realizadas en 2011, de un creador polifacético al que han influido tanto el cine, como la música, la literatura, el teatro o la pintura, entre otras disciplinas, en una serie de proyectos que no dejan indiferente al espectador por su apuesta por el paisaje y por historias humanas cargadas de verdad, donde la naturaleza siempre está presente. La muestra, que estará expuesta hasta el 26 de junio, cuenta con el apoyo de la Fundación Ecolec.
Picasso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando
Hoy se abre al público en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la exposición Picasso. Rostros y figuras, comisariada por Estrella de Diego y por Raphaël Bouvier, organizada por la Academia y la Fundación Beyeler, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de mayo, reúne 58 piezas, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados procedentes de las dos colecciones.
La influencia francesa en España desde el siglo XVII al XIX
La exposición El gusto francés y su presencia en España. Siglos XVII-XIX, con la que abre 2022 la Fundación Mapfre en su sala de Madrid (del 11 de febrero al 8 de mayo), aborda la presencia e influencia que tuvo en España el arte galo a lo largo de más de doscientos años, entre los siglos XVII, XVIII y XIX, cuando Francia se convirtió en uno las mayores potencias políticas y económicas del mundo, bajo el reinado de Luis XIV y posteriormente de otros gobernantes. A través de más de un centenar de obras, seleccionadas por Amaya Alzaga, comisaria de la muestra, procedentes de más de una treintena de museos, colecciones públicas y privadas, se conforma un friso de cómo la pintura, la escultura, el dibujo, las artes decorativas y suntuarias procedentes del país vecino impactaron en nuestro país.
El Museo de Bilbao recibe en donación obras de Zuloaga, Guinea y Barrueta
Unai Rementeria, diputado general de Vizcaya y presidente del Patronato de la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao; Miguel Zugaza, director del museo; Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación; y Miriam Alzuri conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo, presentaron esta mañana las últimas donaciones aprobadas por el Patronato del Museo en diciembre pasado. Tres obras de los pintores vascos Ignacio Zuloaga, Anselmo Guinea y Benito Barrueta, que pasan a formar parte de su colección, gracias a la generosidad de los coleccionistas Plácido, Maite y Francisco Arango García-Urtiaga, Carmen de Icaza Zabálburu e Ignacio Marco Gardoqui, respectivamente.
El arte que viene en 2022
Picasso, Turner, Carraci, Miró, Paula Rego, Alejandra Riera, Teresa Lanceta, Ellen Gallagher, Jean Paul Gaultier, Dubuffet, Alex Katz, La Ribot, Chiara Fumai o Agustín Ibarrola son algunos nombres propios del primer semestre que acabamos de comenzar, junto a otras más transversales como el trampantojo, el fauvismo, el surrealismo o los grandes fotógrafos españoles como Jorge Ribalta o Pérez Siquier
La belleza de la pintura americana en el Thyssen
Hoy se ha presentado en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Arte americano en la colección Thyssen, última muestra de la conmemoración del centenario del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) en torno a una de sus últimas pasiones como coleccionista. Actualmente la Colección de Arte Americano del Thyssen es referencia europea, tanto por la calidad de las obras como por el largo período que abarca, enriquecido en la muestra con obras de la familia Thyssen y de Carmen Thyssen-Bornemisza. La exhibición, que permanecerá abierta hasta el 26 de junio de 2022, cuenta con el apoyo de Terra Foundation for American Art y la colaboración de la Comunidad de Madrid.
La Fundación Mapfre acoge el gusto francés, González y Picasso, Gasparini y Siquier
Nadia Arroyo, directora del Área de Cultura de la Fundación Mapfre, acompañada de Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía, han presentado hoy la ambiciosa programación de dicha institución en Madrid y Barcelona. Un total de 12 exposiciones con dos muestras como El Gusto francés y su presencia en España, y Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura moderna, junto a su apuesta por la fotografía, tanto en Madrid como en el KBr de Barcelona: Jorge Ribalta, Pérez Siquier, Paolo Gasparini, Ilse Bing, Lee Friedlander, Adolf Mas, Bleda y Rosa, Carrie Mae Weems, Resonancias-Colección Fundación Mapfre y KBr Flama 2022.
Un diálogo fértil en la nueva relectura de la Colección del Reina Sofía
El viernes se presentó La Colección. Vasos comunicantes 1881-2021 una nueva relectura, en este caso integral, del sentido de una colección como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que dirige Manuel Borja-Villel desde hace casi 14 años. Abarca desde el origen de la modernidad a finales del siglo XIX hasta el arte más reciente. Un proyecto ambicioso compuesto por casi 2.000 obras, dispuestas en más de 15.000 m2 y distribuidas en seis plantas, fruto de un trabajo riguroso de investigación durante una década, que ha sido ejecutado durante casi un año. Alrededor del 70% de las obras se exhiben por primera vez en el museo, fruto de donaciones, compras y depósitos en los últimos años. El arte latinoamericano, tan presente en el recorrido, cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y está patrocinado por Inditex.