Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899- Ginebra, 1986), uno de los grandes escritores y lectores del siglo XX escribió Fervor de Buenos Aires a los 24 años, demostrando una gran precocidad y un intensa admiración a esa ciudad, buscando los atardeceres y los arrabales, pero también La Recoleta y el centro de la vida en las calles.
Autor: Julián Hernandez (Julián Hernandez)
El esplendor de las dinastías Qin y Han en el MARQ
Hoy se ha abierto en las salas del MARQ de Alicante una exposición muy esperada, El legado de las dinastías Qin y Han. Los guerreros de Xi'An, proyecto que arrancó hace cinco años y que ahora por fin ve la luz, gracias a la colaboración entre numerosas instituciones españolas y chinas y el impulso de la Fundación MARQ. Comisariada por Marcos Martiñón-Torres, catedrático de Ciencia Arqueológica de la Universidad de Cambridge, y el Dr. Hou Ningbin, director del Centro para la Promoción del Patrimonio Cultural de Shaanxi y del Museo de Historia de Shaanxi, se han reunido más de 150 piezas, 120 de ellas originales y gran parte inéditas fuera de China. Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, y el ministro de Cultura y Turismo de China, Hu Heping inauguraron la ambiciosa e irrepetible muestra, que permanecerá abierta hasta el 28 de enero de 2024.
La atmósfera porteña de Facundo de Zuviría en Mapfre
En la retrospectiva Facundo de Zuviría. Estampas porteñas, organizada por la Fundación Mapfre, que permanecerá abierta en su sala de Recoletos en Madrid hasta el 11 de mayo, hay un aire de evocación melancólica en su mirada sobre Buenos Aires, ciudad en la que nació el artista en 1954. Comisariada por Alexis Fabry reúne 195 fotografías que resumen su 'forma' de observar y captar la evolución de algunos aspectos de la capital argentina en los últimas cuatro décadas, desde 1982 a 2022.
Kokoschka, sensible y rotundo, en el Guggenheim Bilbao
El Museo Guggenheim Bilbao acoge desde mañana y hasta el 3 de septiembre Oskar Kokoschka: Un rebelde de Viena, coorganizada por el Musée d’Art Moderne de París y con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, patrono estratégico del museo bilbaíno. El artista austríaco (1886-1980) fue uno de los grandes expresionistas europeos y un ejemplo de compromiso radical con el arte durante uno de los momentos estelares de la cultura europea cuando Viena era una las capitales de la creación en artes plásticas, música y literatura. Aunque Kokoschka se dedicó al teatro y a la literatura, con su magnífico libro de memorias, Mi vida, sobre todo fue un artista plástico y un gran pintor de almas.
La alteridad y otredad de Juan Muñoz en Alcalá 31
Ayer se presentó en las salas de exposiciones de la Comunidad de Madrid en Alcalá 31 Todo lo que veo me sobrevivirá, cita de la poetisa rusa Anna Ajmâtova, con obras significativas de los últimos 11 años, 1990-2001, de Juan Muñoz (Madrid, 1953-Ibiza, 2001) cuando se van a conmemorar los 70 años de su nacimiento en 1953. La muestra, comisariada por Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo, permanecerá abierta hasta el 11 de junio. Unos días después ese mismo centro en Móstoles acogerá otras obras del artista fallecido prematuramente con 48 años, que se podrán ver hasta noviembre de 2023. Ambos proyectos sintetizan muy bien por donde transitó su obra y cómo intuyó por dónde iba a transitar el arte y más en concreto la escultura en las décadas siguientes. Muñoz no solo recuperó la figuración sino también el sentido de teatralidad y saber concernir al espectador al contemplar sus instalaciones.
La versatilidad y eclecticismo de Leonora Carrington en la Fundación Mapfre
La figura de Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, Reino Unido, 1917-Ciudad de México, 2011) no es demasiado conocida en nuestro país, donde han podido verse sus obras en exposiciones colectivas junto a otra mujeres surrealistas como Remedios Varo o en colecciones mexicanas. Hasta el 7 de mayo la Fundación MAPFRE muestra en su Sala Recoletos de Madrid la primera antológica de esta artista versátil y ecléctica en nuestro país, cuyos intereses en torno a la ecología, el feminismo o el mundo mágico, entre otros temas, hacen de ella una personalidad fascinante que transitó por la pintura, la escultura y la literatura.
Tesoros de la Hispanic Society en la Real Academia de las Artes de Londres
Las salas de la Real Academia de las Artes de Londres acogen hasta el 10 de abril la exposición España y el mundo hispánico, que reúne más de 150 obras de la Hispanic Society de Nueva York. La muestra, primera con fondos de la institución norteamericana que se celebra en la capital británica, ilustra un relato visual de la cultura española e hispánica, desde la Antigüedad hasta el primer tercio del siglo XX , que incluye pinturas, esculturas, tejidos de seda, cerámicas, orfebrería, platería, joyas preciosas, mapas, dibujos y manuscritos iluminados.
Carrington, Modotti, Rosso y Stettner ejes de 2023 en la Fundación Mapfre
Ayer se presentó la programación de la Fundación Mapfre para 2023, en los que como en años anteriores combinará exposiciones de pintores, escultores y fotógrafos conocidos con otros que no lo son tanto. Entre las propuestas que se presentarán en Madrid y Barcelona destacan las muestras de Leonora Carrington, Medardo Rosso, William Eggleston, Facundo de Zuviría, Louis Stettner, Tina Modotti, Anastasia Samoylova y Mathieu Pernot.
‘Océanos’, un libro interdisciplinar editado por Phaidon
Desde tiempos inmemoriales los océanos han fascinado a cientos de generaciones, desde el mundo antiguo hasta la actualidad. Ahora la editorial Phaidon acaba de publicar Océanos: Una exploración del mundo marino, que reúne más de 300 ilustraciones del mundo acuático, que han sido seleccionadas por un grupo de investigadores, biólogos, artistas y fotógrafos, comisarios de museos y especialistas de diferentes instituciones científicas, con un prólogo de la cofundadora y directora general de ARTPORT_making waves (Alemania), Anne-Marie Melster, junto a otros expertos europeos y norteamericanos.
Innovación y experimentación fotográfica en CaixaForum Madrid
La fotografía como disciplina ha tenido en los últimos años un lugar importante en la programación de la Fundación “la Caixa”, con exposiciones dedicadas a los grandes maestros del siglo XX. Ahora presenta en CaixaForum Madrid hasta el 26 de marzo Visiones expandidas. Fotografía y experimentación, producida junto al Musée National d’Art Moderne-Centre de Création Industrielle (Mnm-Cci), Centre Pompidou, con el que ya organizó dos muestras: Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y en el cine y El universo de Jean Prouvé, dentro de los acuerdos de colaboración que mantiene la Fundación “la Caixa” con grandes museos internacionales.