ARCO viene con más apoyo institucional, más galerías y la pelea del IVA

ARCO viene con más apoyo institucional, más galerías y la pelea del IVA

Maribel López presentó ayer las claves de lo que será la 44º edición de la feria, que esta vez se celebrará del 5 al 9 de marzo y contará con “alguna compra institucional más que otros años”, según avanzó la directora. 214 galerías acudirán a Ifema con propuestas contemporáneas de todo tipo y los participantes españoles en pie de guerra por seguir manteniendo el mayor IVA de toda la eurozona.

Michael Rakowitz. El enemigo invisible no debería existir. 2024. Imagen cortesía de PI Artworks London.

ARCO vuelve un año más para marcar el ritmo del mercado contemporáneo en Madrid, aunque esta vez algo huérfana, por la notable ausencia de Helga de Alvear. Con la cita reina, llegan el resto de ferias satélite con las que inundar la capital de todo tipo de propuestas contemporáneas, desde las firmadas por maestros de las vanguardias del siglo XX hasta las más modernas (recién salidas del taller de los autores noveles).

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo llegará a los pabellones 7 y 9 de Ifema a partir del 5 de marzo para celebrar su 44º edición con millares de propuestas deseosas de encontrar un nuevo dueño, ya sea este un coleccionista particular o un museo. Porque hay cosas que nunca cambian en la feria, y una de ellas es ese apoyo institucional que es seña de identidad desde hace ya más de tres décadas.

El Museo Reina Sofía, la propia Fundación ARCO, Es Baluard o Fundación Sorigué –flamante Premio «A» al Coleccionismo Corporativo– son compradores fieles, a los que este 2025 se sumará alguno más como la Junta de Andalucía, tal y como adelantó la propia Maribel López durante la presentación de ayer en el Círculo de Bellas Artes.

Esta vez serán 214 las galerías que acudan a la cita cultural más importante del año en España –178 en el Programa Oficial, más las noveles de Opening y las que integran la sección temática de cada edición–, lo que supone un ligero ascenso con respecto al año anterior. Como siempre, los participantes extranjeros son mayoría –se estrenan Gomide&Co, Plan B o Luciana Brito–, y muy especialmente los procedentes de Latinoamérica, que suman cerca de un tercio de galeristas de fuera de España.

Antoni Tàpies. Materia sinuosa. 2010.Imagen cortesía de Lelong.

Este dato, que permite sacar pecho a los organizadores de una feria que siempre ha mirado fuera de nuestras fronteras, tiene sin embargo un lado negativo, que hace tiempo afecta a los participantes españoles: el IVA del 21%.

“Esto supone un agravio comparativo”, según Moisés Pérez Albéniz, con respecto al resto de países europeos que tributan mucho menos por las obras de arte (el gravamen se sitúa en lo que aquí llamaríamos el IVA superreducido). Ya el año pasado se quejaron con manifiestos y chapas que podían verse en prácticamente todos los stands nacionales, y este año seguro que vuelven a repetir sus demandas.

Ixone Sadaba. Echar el olvido #5. 2023. Imagen cortesía de ATM

Al margen de estas cuestiones económicas, que no son menores en un evento concebido precisamente para vender, cabe destacar que la apuesta por Latinoamérica es otro de los puntos fuertes de ARCO. Este siempre ha mirado al continente con el que comparte idioma; tanto a sus artistas y sus coleccionistas –muchos de los cuales se están estableciendo en nuestro país–, como a los galeristas. Por eso no extraña que el tema de 2025 gire en torno al Amazonas, con una propuesta integrada por una quincena de galerías agrupadas bajo el título de Wamatisé: ideas para un amazofuturismo.

¿Y por qué elegir el río más largo del mundo para este espacio comisariado? Es algo que sigue la línea de ediciones anteriores, cuando se comenzó a apostar por el agua como conector de culturas. “Viene de una investigación iniciada en 2022, que ha evolucionado desde el Mediterráneo hasta el Caribe y ahora recala en el Amazonas”, explicó López.

Con respecto a los contenidos, la oferta de esta 44º edición de ARCO será prácticamente inabarcable y variada en técnicas, formatos, precios y autores. Lelong, por ejemplo, que ya apostó por Tàpies el año pasado con ocasión del centenario del artista, volverá a insistir con él (la presencia española también se dejará ver en su stand gracias a Juan Uslé).

Parra & Romero llevará piezas de Liz Deschenes, Heinz Mack o Luisa Jacinto, entre otras; mientras que Fernández Braso apostará por José Manuel Broto. También estará presente la Fundación de Amigos del Museo del Prado, que volverá a repetir en la feria, en esta ocasión con un proyecto titulado Modos de mirar, donde seis artistas mujeres entre las que se encuentran Cristina García Rodero o Eva Lootz presentarán su propia visión sobre el museo, cuyos tesoros les han inspirado.

En unas semanas desgranaremos más detalles de esta 44º edición, una vez visitada la feria. Todo preparado, por tanto, para pasear por los pasillos de Ifema, esta vez con diseño de Pedro Pitarch, y descubrir qué organiza el estudio Mesura para el Guest Lounge. Sol G. Moreno

Abel Jaramillo. Nota al volcán II. 2024. Imagen cortesía de Ángeles Bolaños.
Fabrizio Corneli. Amantes de los equilibrios inestables 2. Imagen cortesía del artista y de Studio Trisorio.
Heinz Mack. Sin título (Constelación cromática). 2021. Imagen cortesía de Parra & Romero.
Broto. Relatos XIII. 2022. Imagen cortesía de Fernández-Braso.